
Chocan camiones de carga sobre la Pachuca-Ciudad Sahagún, 3 lesionados
TULANCINGO, Hgo., 11 de junio de 2015.- El ejido Zapotlán tiene alrededor de 56 hectáreas de superficie habitable que no cuentan con la regularización adecuada y no se ha hecho nada por realizar algún procedimiento que solucione esta situación, lamentó la directora de Ordenamiento Territorial y Agrario, Guadalupe Espino Alvarado.
Informó que muchas de las superficies están sujetas al régimen ejidal y dependería de que se realicen actos que autorice la asamblea de ejidatarios para que luego se procediera a alguna otra tramitación.
Asimismo, explicó que varias colonias que integran el ejido Zapotlán están dentro del programa de Desarrollo Urbano, como a consolidarse en la cuestión urbana.
Destacó que desde el inicio de la administración, la dirección a su cargo realiza procedimientos de regularización, incorporación al catastro o de lo que serían los procedimiento previsto y necesario para incorporar un proceso de ordenamiento, ya sea vía notarial, procedimiento agrario o a través de juicios de información testimonial a perpetua.
"A diario nos llega procedimiento de regularización, por lo que en expediente general están a un 95 por ciento y sólo faltan los individuales", dijo.
Dio a conocer que un promedio de 23 colonias y comunidades son las que se tienen identificadas como irregulares en Tulancingo, donde existe alrededor de un 50 por ciento de ocupación habitacional.
En cada una de esas colonias, aseguró, la dirección de Ordenamiento Territorial y Agrario lleva un procedimiento de regularización y de alta a catastro.
Estas son: Rojo Gómez, San Juan, 2 de Agosto, Lomas de los Pinos, Lomas del Pedregal, Bellavista, Progresistas 2000, Jardines del Paraíso, Lomas del Paraíso, Francisco Villa, Ahuehuetitla, Alamostitla, Industrial, Plan de Ayala, El Abra, Metilatla, Jorge Berganza, Mimila, Farías, Santa María Asunción, Acocul la Palma, Ampliación Santa Teresa y Santa Ana Hueytlalpan.
No obstante, señaló la funcionaria que hay otras superficies que están identificadas como áreas lotificadas y vendidas, pero que no tienen ocupación ni construcciones.
“Ojala esas se puedan detener porque si no crecemos de una manera desmedida, anárquica”, consideró.