
Confirma Menchaca orden de aprehensión contra diputada de Morena
IXMIQUILPAN, Hgo., 21 de febrero de 2019.- Este viernes en Ixmiquilpan se llevó a cabo el acto protocolario de inauguración del Congreso interestatal para la institucionalización de la lengua Hñahñu, en donde estuvieron representantes de diversos estados de la Republica, así como autoridades de los diferentes niveles de gobierno.
Asimismo la Oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), firmaron una carta de intención que les permitirá sumar esfuerzos para desarrollar el Plan de Acción para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, estableciendo un marco de intercambio de conocimientos y la difusión de buenas prácticas en relación con las lenguas indígenas.
El instrumento fue firmado por Fréderic Vacheron, representante de la oficina de la Unesco en México y por Juan Gregorio Regino, Director General del INALI.
La intensión de las dos instituciones es, además de desarrollar programas, proyectos y actividades de promoción, fortalecimiento e investigación de capacidades, de interés mutuo, así como implementar medidas concretas dirigidas a apoyar, hacer accesible y promover la diversidad lingüística.
Durante el acto el celebrado en el Día Internacional de la Lengua Materna, el representante de la Unesco destacó la necesidad de trabajar en conjunto para visibilizar diversidad lingüística y promover los derechos culturales así como salvaguardar las lenguas y las expresiones y conocimientos tradicionales asociados a ellas.
Por su parte el director del INALI, explicó que la institucionalización de la lengua Hñahñu se refiere a que ésta alterne en igualdad con el español, al menos en los ocho estados en los que se habla.
De acuerdo con el Atlas de los Pueblos Indígenas, “la agrupación lingüística otomí pertenece a la gran familia oto-mangue. Las lenguas más cercanas al otomí, o sus lenguas hermanas son: el mazahua, el matlatzinca y el tlahuica.
El Hñahñu conjunta nueve variantes y un total de 288 mil 052 hablantes, distribuidos en los estados de: Hidalgo, Puebla, Querétaro, Veracruz, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Guanajuato”.