Hallan cadáveres en Tulancingo y Mixquiahuala
IXMIQUILPAN, Hgo., 11 de agosto de 2020.- La presidenta del Consejo Supremo Hñahñu (CSH) Anayeli Mejía, reprochó al presidente de México Andrés Manuel López, por no referirse a esta fecha en sus conferencias mañaneras, sin embargo, consideró que lo transcendental es que no elimine los recursos destinados a las Casas de la Mujer Indígenas ya que la violencia de género y los feminicidios se tienen que erradicar, mismos que tienen mayor incidencia en las comunidades indígenas.
Como parte de las actividades que realizó la organización indígena para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el pasado 9 de agosto, fue la conferencia virtual “El Pueblo Hñahñu Pasado, Presente y Futuro”, en donde participaron integrantes de la organización así como Ecopil Arte Crea Conciencia AC, representado por la bióloga Alicia Rodríguez.
Durante la conferencia compartieron experiencias de éxito de cada área, además presentaron los próximos proyectos que están en puerta, como la exposición de la traducción del Catálogo de Especies Nativas Hñahñu, el cual, gracias a la sinergia que se ha creado a partir de las alianzas estratégicas, se presentará en diversos centros educativos de las entidades de Hidalgo y Estado de México.
Alicia Rodríguez reconoció el trabajo que se realiza, además promovió los programas sustentables que difunden la preservación de los ecosistemas y de la flora y fauna, por ejemplo el consumo de hogos silvestres y la adopción de un agave pulquero, cactácea que tiene múltiples propósitos, ya que de sus pencas se extrae el ixtle, material que se utiliza en la confección de artesanías, y en la gastronomía, en la horneada de la barbacoa, además que sus raíces conservan el agua y son habitad de muchas especies endémicas.
Por su parte el profesor Elfego Rodríguez Nicolás, mencionó la importancia de revitalizar la lengua Hñahñu, a través de cursos de lectoescritura mismos que se imparten en las oficinas de Ixmiquilpan, así como por qué el cambió de la denominación del termino Otomí a Hñahñu, ya que este término Otomí fue peyorativo, según crónicas escritas en el libro “La Visión de los Vencidos” del antropólogo León Portilla.