Vuelca camioneta en Tula; hay 3 lesionados
PACHUCA, Hgo., 19 de marzo de 2020.- Durante los últimos dos años, Hidalgo ha sido uno de los estados más afectados por las condiciones de sequía, situación que se agravó en 2020.
Lo anterior informaron autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en conferencia de prensa en la que se dieron a conocer medidas preventivas y de mitigación orientadas a la optimización del agua.
Recomendaron a productores del campo adoptar técnicas de riego agrícola para el ahorro de agua, emplear aguas residuales o tratadas en el riego agrícola que lo permita, la reconversión de cultivos de menor consumo de agua, sembrar cerca de la temporada de lluvias, evitar el desperdicio de agua por sobrerriegos y preparar adecuadamente el terreno.
Igualmente, señalaron la necesidad de incrementar la atención y reparación de fugas urbanas y promover el mayor ahorro en el uso público urbano, aprovechar al máximo el agua de lluvia y disminuir el riego de jardines, lavado de autos y en general aminorar el uso del agua en actividades no primordiales, usar accesorios ahorradores en el hogar y reparar fugas al interior de las viviendas.
Sin la aplicación de estas medidas, que se difunden tiempo antes de que inicie la temporada más crítica por aumento de temperaturas y bajo nivel de precipitaciones, el panorama para el avance de la sequía en el estado resulta ser desalentador.
Al respecto, el coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional, Jorge Zavala Hidalgo, presentó los resultados del monitor de sequía en Hidalgo y su perspectiva climatológica, en la que destacó que, en 2019, 72 de los 84 municipios hidalguenses presentaron condición de sequía de moderada a excepcional en afectación del norte y el sur del estado, siendo San Felipe Orizatlán el sitio que presentó Sequía Excepcional, categoría máxima en el estudio.
No obstante, dijo, se espera que este mes las precipitaciones estén por encima del promedio, situación que cambiará hacia abril, cuando las mismas disminuirán por debajo de la climatología y continuarán a la baja para mayo.
Lo anterior, aunado a que se prevé que continúen las temperaturas máximas por encima del promedio desde marzo y hasta mayo, favorece la evaporación y urge a tomar las medidas señaladas, las cuales se refuerzan también con acciones destinadas a mejorar la infraestructura hidroagrícola.
Por su parte, el gerente de Ingeniería y Asuntos Binacionales del Agua, Homey Bon Santoyo, dio a conocer el semáforo de alertamiento preventivo y asuntos hidrológicos en el estado de Hidalgo, mediante el cual se evidenció que, de marzo del año pasado a la fecha, las condiciones de sequía han empeorado para la entidad, pues de no registrar ningún municipio con sequía severa, en la actualidad se cuenta con 11 municipalidades en esa condición.
Exhibió datos del Monitor de Sequía de México y del Sistema de Alertamiento Preventivo, mediante los cuales se conoce que los municipios de Huautla, Huejutla de Reyes y Pisaflores se encuentran en sequía extrema, mientras que Atlapexco, Chapulhuacán, Jaltocan, Lolotla, San Felipe Orizatlán, Tepehuacán de Guerrero, Tlanchinol, Xochiatipan presentan sequía severa y Calnali, Huazalingo, Huichapan, La Misión, Nopala de Villagrán, Tecozautla, Tepeji del Río, Tianguistengo y Yahualica están calificados como sequía moderada.
Igualmente, se dio a conocer que cinco de ocho presas hidalguenses por debajo de sus niveles históricos normales, siendo éstas la Endhó (75%), Requena (56%), Vicente Aguirre (45%), La Laguna (23%) y Los Reyes (25%), mientras que tres más se encuentran por arriba de su normal histórica, pero ninguna al cien por ciento, ello, explicó, es debido a que los escurrimientos por agua de lluvia que ingresan a las presas ha ido disminuyendo de 2018 a la fecha.