
Ráfagas: Usan rastro de Pachuca como pensión de camiones de basura
INDICADOR POLÍTICO
Aunque dieron la impresión de haber aterrizado en México a bordo de una nave extraterrestre, las élites económicas, políticas y burocráticas del neoliberalismo estuvieron dentro del aparato público y de sus formaciones sociales y políticas y sólo dieron el salto final en el momento adecuado.
En este sentido puede decirse que el neoliberalismo es hijo del populismo y que tuvo dos instancias para convertirse en opción de gobierno: a través de la autorreorganización de las clases del régimen priísta y por medio de las élites priístas que fueron a educarse a universidades estadunidenses. Y el momentum debe localizarse en dos circunstancias: el pasivo social del viejo populismo y la crisis económica derivada del ejercicio del gasto sin ingreso para atender prioridades sociales.
La cronología del neoliberalismo en México registra un proceso interno:
--El discurso de justicia social de Luis Echeverría desde su nominación como candidato presidencial en septiembre de 1970.
--El uso del presupuesto tradicional, sin mayores ingresos, para aumentar el gasto social.
--La designación del administrador José López Portillo como secretario de Hacienda en 1973.
--La sucesión presidencial a favor de López Portillo en septiembre de 1975, en lugar del secretario de Gobernación, Mario Moya Palencia.
--La crisis presupuestal por déficit público, la inflación y la devaluación del 30 de agosto de 1976 que condujo a la Carta de Intención (Rendición) de México con el FMI.
--El choque de opciones de política económica del gobierno de López Portillo en noviembre de 1997 entre el neoliberal Julio Rodolfo Moctezuma como secretario de Hacienda y el progresista Carlos Tello Macías como secretario de Programación.
--El arribo en 1979 de Miguel de la Madrid y su operador Carlos Salinas de Gortari a la Secretaría de Programación y Presupuesto para diseñar el Plan Global de Desarrollo en 1980. Este documento marcó el quiebre histórico del proyecto histórico a favor del proyecto neoliberal.
--La desarticulación y derrota de los economistas nacionalistas del gobierno, del Colegio de Economistas y del sector Obrero y la dominación del pensamiento neoliberal de Pedro Aspe Armella, del ITAM, como eje ideológico del nuevo grupo tecnocrático.
--El planteamiento de opciones del presidente López Portillo para la candidatura presidencial de 1982 que tendría que resolverse en otoño de 1981: el político Javier García Paniagua y el tecnócrata De la Madrid.
--La ilusión de ingresos petroleros por exportaciones de crudo que aumentaron gasto, disponibilidad de deuda y programas sociales sin control…, hasta la crisis de precios petroleros de junio de 1981 que derrumbó el modelo de financiamiento externo, disparó la inflación, llevó en 1982 a un déficit presupuestal de 14% y metió al país en una especulación cambiaria que vació las reservas internacionales.
--El regreso de la economía mexicana al control del FMI a finales de 1981 y 1982, lo que habría de fortalecer la posición de De la Madrid como candidato presidencial priísta.
--La desarticulación del PRI por la forma en que López Portillo desdeñó el papel del partido y de sus clases sociales corporativas y la dominancia de la Alianza para la Producción con la élite empresarial en la dirección política del Estado.
--El redescubrimiento tardío por parte del presidente López Portillo de los instrumentos del Estado para reforzar su papel hegemónico en la dirección del desarrollo y la expropiación de la banca privada el 1 de septiembre como decisión sin tiempo político y ya con De la Madrid como presidente electo. En sus memorias López Portillo dijo, arrepentido, que “Miguel no es el presidente para la nueva banca”. Pero fue demasiado tarde: De la Madrid resultó el instrumento de entronización del neoliberalismo.
--De la reforma del Estado de enero de 1983 a la puesta en marcha del Tratado de Comercio Libre el 1 de enero de 1994, México liquidó el modelo de desarrollo político y popular y construyó el modelo neoliberal del Estado, el gobierno, las leyes y el desarrollo.
-0-
Política para dummies: La política es el camino para liquidar a la política.
El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.
@carlosramirezh
Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh
Las opiniones y conclusiones expresadas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Quadratín.