![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/Copia-de-Rafagas-extendido-4-107x70.png)
Infonavit, delincuencia organizada
Estamos a días de que se presente los 84 planes municipales de desarrollo, por Ley según tal documento fundamenta los ejes rectores de cada administración pública municipal para los próximos años.
En Hidalgo los esfuerzos de planeación municipal datan a partir del sexenio de 1994 a 1999, con la instalación jurídico/formal de los llamados COPLADEM (Comités de Planeación Municipal).
En los sexenios siguientes existieron esfuerzos desde normativos y de validación seudo participación ciudadana (1999-2005); reformas a la Ley Orgánica de la administración Pública Estatal y creación de la Secretará de Planeación y Desarrollo Regional (2005-2011); promulgación de la Ley de Planeación Estatal (2011-2016), por mencionar algunos.
Las principales limites en la mayoría de las experiencias documentadas sobre los municipios hidalguenses: 1) por parte del propio presidente municipal y/o equipo de trabajo en turno, criterios discrecionales en el deber ser del desarrollo esperado (objetivos y acciones); 2) agotamiento metodológico en el diseño y elaboración de la planeación pública regional/municipal; 3) articulación difusa y aleatoria en la estructura de los tres niveles de gobierno; 4) alta dependencia de los recursos públicos federales y estatales; 5) nulos esfuerzos de vigilancia y transparencia en obras y en los recursos públicos.
Ojalá que los nuevos planes de desarrollo municipal no discrepen de la realidad que vivía el cada municipio, que se plasmen estrategias concentras, objetivos traducidos en programas e instrumentos alcanzables a corto y mediano plazo.
Al tiempo.
Las opiniones y conclusiones expresadas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Quadratín.