
Ecos y Huecos Sindicales / Día de la educadora
La Tercer Columna
En la vasta trama del sistema educativo mexicano, hay un grupo de héroes anónimos que dedican su vida a la formación de las generaciones futuras: las y los maestros. Su incansable labor y dedicación han dejado una huella imborrable en la sociedad. Estos profesionales incansables, comprometidos y dedicados merecen un reconocimiento especial por su invaluable labor. Su labor va más allá de impartir conocimientos académicos, ya que, tienen la capacidad de moldear valores, promover la participación ciudadana y desarrollar habilidades sociales. En esta entrega, destacaremos el papel transformador de las maestras y los maestros en la creación de ciudadanía, además, exploraremos los escenarios futuros y las oportunidades que se vislumbran en el horizonte.
Gracias al arduo trabajo de las y los maestros, se ha logrado un notable avance en el acceso a la educación en México. Según datos de la UNESCO, en 2021, el 95.2 por ciento de la población en edad escolar (de 3 a 17 años) estaba inscrita en algún nivel educativo. Este logro es testimonio del compromiso de las y los maestros para garantizar que todos los niños y jóvenes tengan la oportunidad de recibir una educación de calidad.
Las y los maestros son los pilares de la educación en México. Gracias a su compromiso, millones de niñas, niños y jóvenes reciben una educación que sienta las bases para un futuro prometedor. Según datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en México, el 98 por ciento de la población de 6 a 14 años tiene acceso a la educación básica. Este logro es en gran parte atribuible al arduo trabajo de las y los maestros, quienes hacen posible que los estudiantes accedan a la educación de manera equitativa, sin importar su origen socioeconómico o ubicación geográfica.
Un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que la calidad de los docentes en México tiene un impacto significativo en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Los maestros competentes y motivados son capaces de generar un entorno de enseñanza enriquecedor que fomenta el desarrollo integral de los estudiantes y maximiza su potencial académico. La educación de las habilidades sociales y emocionales es clave para formar ciudadanos responsables y empáticos. En un recinte informe del mismo organismo se resalta que los estudiantes que participan en programas de desarrollo de habilidades socioemocionales tienen un 11 por ciento más de probabilidades de mostrar un comportamiento prosocial.
Además, el 84 por ciento de los estudiantes en México reconoce que sus maestros les brindan apoyo emocional, lo que evidencia el impacto positivo de las maestras y los maestros en el desarrollo integral de sus estudiantes. Las maestras y los maestros desempeñan un papel crucial en este aspecto, ya que, ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades como la empatía, la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la colaboración.
Las maestras y los maestros son agentes clave en la promoción de valores cívicos esenciales para la ciudadanía activa y responsable. Según datos de la UNESCO, en México, el 88% de los estudiantes considera que sus maestros les enseñan la importancia de la igualdad, la tolerancia y el respeto hacia los demás. Este enfoque en la formación de valores ciudadanos contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva y cohesionada.
El compromiso de las y los maestros se refleja en la disminución de la deserción escolar en México. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre 2005 y 2019, la tasa de deserción escolar disminuyó del 16.2 por ciento al 5.1 por ciento en educación básica. Este logro es resultado de la labor de las y los maestros, quienes no solo transmiten conocimientos, sino que también motivan y brindan apoyo emocional a sus estudiantes, fomentando su permanencia en el sistema educativo.
El impacto positivo de las y los maestros en los resultados académicos de los estudiantes es innegable. Según el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2018, los estudiantes mexicanos cuyos maestros utilizan estrategias pedagógicas efectivas obtuvieron puntajes significativamente más altos en matemáticas, lectura y ciencias. Esto demuestra el papel crucial de las y los maestros en el desarrollo de habilidades académicas y en la preparación de los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro.
Más allá de la adquisición de conocimientos, las y los maestros en México desempeñan un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes. Según el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2019, el 92.5 por ciento de los estudiantes de educación básica considera que sus maestros fomentan valores como el respeto, la tolerancia y la responsabilidad. Esta labor incansable contribuye a la construcción de ciudadanos comprometidos y éticos. Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el 82.3 por ciento de los estudiantes de educación básica en México considera que su maestro o maestra les enseña valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Además, el 80.4 por ciento de los estudiantes considera que su maestro o maestra promueve el respeto a los derechos humanos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, el 49.5 por ciento de la población mayor de 18 años participó en alguna actividad cívica o política en 2020. Esta cifra revela la importancia de fomentar la participación ciudadana desde temprana edad. Las maestras y los maestros desempeñan un papel crucial en este aspecto, ya que mediante su labor educativa, pueden impulsar el interés y la participación activa de los estudiantes en la vida cívica.
Un estudio realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) reveló que el 70 por ciento de los estudiantes considera que las maestras y los maestros han influido en la formación de sus valores ciudadanos. Estos valores, como la justicia, la igualdad, el respeto a los derechos humanos y la responsabilidad social, son fundamentales para una convivencia pacífica y el desarrollo de una ciudadanía comprometida. El trabajo de las maestras y los maestros en la promoción de estos valores tiene un impacto duradero en la sociedad.
La conciencia ambiental y la promoción de prácticas sostenibles son fundamentales para formar ciudadanos responsables con el medio ambiente. Según datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en México, el 73 por ciento de los estudiantes considera que sus maestras y maestros han influido en su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Las maestras y los maestros pueden inspirar a los estudiantes a adoptar prácticas respetuosas con el entorno, fomentando el cuidado de los recursos naturales y la conciencia sobre la sostenibilidad. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 95 por ciento de las escuelas en México implementa actividades relacionadas con la educación ambiental, en gran medida gracias a la labor de las maestras y los maestros. Estas actividades promueven la conciencia ambiental, el cuidado de los recursos naturales y la participación en acciones para enfrentar los desafíos ambientales.
Como vemos las cifras demuestran la gran labor que ejerce la docencia en el arduo trabajo de construir ciudadanía, sin embargo, es necesario hacernos algunos planteamientos sobre el futuro que se asoma en el sistema educativo de nuestro país. Las y los maestros en México enfrentan numerosos desafíos en su labor diaria, desde la falta de recursos hasta la brecha salarial y la falta de reconocimiento por parte de la sociedad. Es crucial que se les brinde el apoyo y el reconocimiento que merecen, mediante la inversión en la capacitación, el acceso a recursos adecuados y la mejora en las condiciones laborales. Además, es necesario fomentar una cultura de valoración hacia la labor de las y los maestros en la sociedad, para que se sientan motivados y apoyados en su labor.
Existen diversas oportunidades para fortalecer el papel de las y los maestros y mejorar el sistema educativo en general. En primer término es fundamental invertir en el desarrollo profesional de las y los maestros. Proporcionar programas de capacitación continua, actualización pedagógica y acceso a recursos educativos actualizados permitirá a los maestros mejorar sus habilidades y adaptarse a las demandas cambiantes del siglo XXI. La integración de la tecnología en la educación brinda nuevas oportunidades para enriquecer la enseñanza y el aprendizaje. Las y los maestros pueden utilizar herramientas digitales para personalizar la educación, fomentar la creatividad y promover la colaboración entre
Otro reto mayúsculo que enfrenta el sistema educativo en México es la falta de equidad e inclusión. Las desigualdades socioeconómicas, geográficas y culturales afectan el acceso a la educación y la calidad de la misma. Es importante que se tomen medidas para mejorar la calidad de la educación y garantizar que todas las niñas, niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen o situación económica.
Asímismo existen la imperativa necesidad de transitar hacia un enfoque pedagógico más innovador y centrado en el estudiante. El enfoque pedagógico actual en México se centra principalmente en la transmisión de conocimientos y habilidades, sin tener en cuenta las necesidades y características individuales de los estudiantes. Es fundamental que se adopten estrategias pedagógicas más innovadoras y centradas en el estudiante, que permitan el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Los maestros pueden ser capacitados en el uso de nuevas tecnologías, técnicas y metodologías pedagógicas que fomenten un aprendizaje más interactivo y participativo.
De igual forma es preciso reconocer la necesidad de fomentar una educación más orientada a la resolución de problemas y al desarrollo sostenible. El mundo actual enfrenta múltiples desafíos, desde el cambio climático hasta la desigualdad y la pobreza. Es necesario que la educación en México adopte un enfoque más orientado a la resolución de problemas y al desarrollo sostenible, que permita a los estudiantes desarrollar habilidades y competencias para enfrentar estos desafíos. Los maestros pueden jugar un papel fundamental en la incorporación de este enfoque en su labor diaria, mediante el fomento de valores como la responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente.
Por otra parte las maestras y los maestros tienen la tarea de inculcar valores cívicos fundamentales, como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad ciudadana. A través de su ejemplo y enseñanza, promueven la importancia de vivir en armonía con los demás, valorar la diversidad y contribuir al bienestar común. Estos valores se convierten en los pilares sobre los cuales se construye una sociedad democrática y participativa. Las maestras y los maestros juegan un papel clave en la educación para la participación ciudadana. Mediante la enseñanza de conceptos como la democracia, los derechos humanos y la participación activa en la comunidad, empoderan a los estudiantes y los preparan para ser ciudadanos comprometidos. Se debe promover el diálogo, el debate respetuoso y la capacidad de análisis crítico, fomentando así la participación informada y consciente en los asuntos públicos.
Además de los aspectos cognitivos, las maestras y los maestros deben centrar su labor en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de sus estudiantes. Fomentar la empatía, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución pacífica de conflictos. Estas habilidades son fundamentales para una ciudadanía activa y responsable, ya que, permiten a los individuos relacionarse de manera constructiva en su entorno, y promover el bienestar colectivo.
En la formación de ciudadanía, las maestras y los maestros también desempeñan un papel importante en la promoción de la conciencia sobre la responsabilidad ambiental. A través de actividades educativas, se debe enseñar a los estudiantes la importancia de la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales. Fomentar prácticas ambientalmente responsables y motivan a los jóvenes a convertirse en agentes de cambio para enfrentar los desafíos ambientales globales.
A manera de conclusión podemos puntualizar que las maestras y los maestros tienen un impacto significativo en la formación de ciudadanía en México. Son agentes de transformación en la formación de ciudadanía. Su labor trasciende el aula de clases, ya que, contribuyen a la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y participativa. El fomento de valores cívicos, la educación para la participación ciudadana, el desarrollo de habilidades socioemocionales y la promoción de la conciencia sobre la responsabilidad ambiental son aspectos clave en la formación de ciudadanos comprometidos y responsables. Las cifras presentadas evidencian el impacto significativo de las maestras y los maestros en la creación de ciudadanía. Es por esto que la labor de las maestras y los maestros debe ser reconocida y valorada. Reconocer que la educación es el primer y más importante movilizador social en México y en el mundo entero.
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” - Nelson Mandela - abogado, activista y filántropo sudafricano.
Nos saludamos en la próxima.
Las opiniones y conclusiones expresadas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Quadratín.