
El peso de la sociedad
Parte Uno
Hace unos días surgieron algunos documentos, principalmente del Foro Económico Mundial y de la empresa consultora Integralia, que nos ponen en contexto sobre el análisis de los riesgos, y sus posibles consecuencias, que observan en el contexto global y regional. En estas próximas entregas intentaremos ofrecer un análisis a nivel nacional, estatal y local sobre las posibles repercusiones si es que dichos riesgos se convierten se materializan en sus distintos niveles de intensidad.
Comencemos enumerando algunos riesgos que se han identificado en los documentos elaborados por estos organismos. Vamos de lo general a lo particular, es decir, veamos cuáles son los riesgos que identifica el Foro Económico Mundial en el contexto global:
Hacia el 2025 se observará –
En lo que respecta a los riesgos identificados hacia el 2033 tenemos –
Como observamos los escenarios que podrían desprenderse de la aparición, en menor o mayor medida, de alguno, algunos o de todos los riesgos prenden las alertas de los tomadores de decisiones, públicos y privados, para emprender acciones que conduzcan a minimizar el impacto de estos riesgos o, cuando menos, estar preparados con planes contingentes y no nos agarren, como se dice coloquialmente, con “los dedos en la puerta”.
En lo que respecta a los riesgos que se identifican en lo nacional tenemos:
I) Los embates hacia la autonomía y eficacia del Instituto Nacional Electoral;
II) Las tensiones comerciales con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá por algunas disputas en el marco del tratado de comercio;
III) La militarización regional dadas las circunstancias de operación y aumento del crimen organizado;
IV) Continuidad en la pérdida de la institucionalidad y la caída en la credibilidad de los órganos del Estado;
V) La recesión económica y el riesgo político en Estados Unidos de Norteamérica tienen consecuencias en el deterioro económico de nuestro país;
VI) Finanzas públicas vulnerables y reducción del gasto público;
VII) Incapacidad sistémica para aprovechar la ventaja competitiva que nos ofrece la cercanía con uno de los mercados más grandes del mundo (nearshoring:
VIII) El poder legislativo realiza propuestas inesperadas en los campos político, económico y social;
IX) Crisis hídrica;
X) Conflictos laborales;
XI) El sistema de salud continúa presentando señas de saturación e incapacidad operativa y de dotación de medicamentos, y;
XII) Inflación alta y debilidad del Banco de México.
Finalmente es importante acotar que iremos intentando “desmenuzar” cada uno de los riesgos enumerados de tal forma que realicemos una asociación directa entre riesgo-impacto intentando reflejar nuestro día a día y el desafío que se presenta y que es necesario atender desde los entornos público y privado. Nos saludamos en la próxima.
Las opiniones y conclusiones expresadas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Quadratín.