
Hallan 3 cadáveres dentro de una vivienda al sur de Pachuca
PACHUCA, Hgo., 24 de febrero de 2025.-La innovación abierta es más que una herramienta; es una nueva forma de gobernar y construir soluciones con la sociedad. Frente a desafíos complejos, los gobiernos ya no pueden depender únicamente de su propia capacidad de resolución de problemas. Escuchar a los diversos actores, desde ciudadanos y academia hasta empresas y organizaciones de la sociedad civil, se vuelve clave para diseñar políticas públicas efectivas, inclusivas y sostenibles.
Cuando un gobierno fomenta la innovación abierta, se nutre de la inteligencia colectiva, un recurso inagotable que permite enriquecer ideas, detectar problemas con mayor precisión y construir respuestas más sólidas. Las propuestas que surgen de distintos sectores reflejan experiencias, conocimientos y necesidades específicas que, de otra manera, podrían pasar desapercibidas. Esto no solo fortalece la legitimidad de las decisiones, sino que también incrementa la confianza ciudadana en las instituciones.
Un factor esencial en estos procesos es la generación y uso de datos. La información bien gestionada permite entender patrones, evaluar impactos y anticipar tendencias. Los datos abiertos, por ejemplo, facilitan la transparencia y posibilitan que más personas analicen, mejoren o adapten soluciones. En este sentido, la colaboración no solo es deseable, sino imprescindible para que las iniciativas sean efectivas y respondan a realidades concretas.
En tiempos en los que la complejidad de los problemas exige creatividad y adaptabilidad, la innovación abierta es una vía para transformar la gestión pública. No significa renunciar a la responsabilidad del Estado, sino ampliar su capacidad de acción al sumar conocimientos, experiencias y esfuerzos externos. Iniciativas de urbanismo participativo, presupuestos abiertos o estrategias de desarrollo basadas en el conocimiento local son solo algunos ejemplos de cómo esta perspectiva puede materializarse en beneficios tangibles.
Para que la innovación abierta prospere, es fundamental cambiar la mentalidad con la que enfrentamos los retos. En lugar de ver a la ciudadanía como receptora pasiva de políticas, hay que reconocerla como aliada en su construcción. La próxima vez que encuentres un proyecto de este tipo, acércate, participa y aporta tu visión. Y si desde tu espacio puedes impulsarlo, hazlo. El futuro se construye mejor cuando lo pensamos y creamos en conjunto.