
Ráfagas: Otra vez Susana
Hagamos vivas con el español, las lenguas indígenas
Con la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, el pasado 21 de febrero, hubo varias ofertas oficiales importantes, una de ellas en la CDMX, para extender en clases la permanencia del idioma náhuatl en 78 escuelas. A grandes rasgos, la información fue la misma de cada año: la retracción de las culturas primarias. Y en el camino, qué hacer con los dos idiomas extranjeros que nos avasallan, el español que ya lo hicimos nuestro y el inglés que nos han tratado de imponer no solo desde algunos gobiernos como el de Enrique Peña Nieto, sino por la frecuencia de su uso diario en nuestro país. Por eso siempre se vigilan la fechas que signan a los personajes líderes de esas lenguas, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, que este abril próximo cumplirán 409 años de haber muerto, ambos por cercana fecha.
MÉXICO SE SUMA A LATINOAMÉRICA A DEFENDER SUS LENGUAS ORIGINALES
En el caso de México no tiene ninguna novedad la insistencia del inglés, para un país que padece al coloso del norte y lo que es peor, sin que les preocupe a muchos, el que se hayan perdido mas de un centenar de lenguas originarias. Es una riqueza que la gente hable y tenga conocimiento de idiomas. pero cuando éste significa desprenderse del propio y de los que nos legaron nuestros ancestros, para sustituirlos con palabras que ya tenemos, es ceder a la transculturación e ir perdiendo nuestra historia. La urgencia que hubo en el pasado de la SEP en sus propuestas de reforma para incorporar al idioma inglés casi como propio, evidenció aquel interés, que no ha cedido en la gente y en cuya expansión participan muchas redes. No veíamos la misma intención en salvaguardar las centenares de variantes de once familias linguísticas que existen en el país y que son habladas por alrededor de 7 millones 400 mil personas, según datos oficiales. En Oaxaca el 32 por ciento de la población habla un idioma indígena. Por fortuna la situación ha ido cambiando y en esta fecha de la lengua materna, se movilizaron no solo sectores en México, sino en todo Latinoamérica en donde de acuerdo a datos oficiales existen 826 pueblos indígenas que hablan 420 lenguas. El nuestro es el principal de ellos.
ACEPTAR IDIOMAS EXTERNOS ES IMPORTANTE, SIN DESCUIDAR LOS NUESTROS
Se ha criticado en años recientes que grupos numerosos se opusieran a la paridad español- inglés y se les llamaba ignorantes porque insistieron en las lenguas indígenas. Pero la intención no era negar otro conocimiento, sino dar relevancia a lo nuestro por sobre todos los demás. Como se dijo, no se da un paso en este momento sin topar con el inglés, nos invade, nos agobia y lo que es peor, quien lo usa innecesariamente, lo hace con una intención de avasallamiento, de exhibir un conocimiento que a lo mejor domina, pero que en ese caso es un vasallaje. Algo que debe reconocerse a los medios televisivos y radiofónicos españoles, es el purismo con lo que tratan de utilizar el español y pronunciar el inglés como está escrito. Es un principio de las academias de la lengua española. Nuestro idioma primero.
EL IDIOMA ORIGINAL ESTÁ PRESENTE, EN EL COMPORTAMIENTO INDÍGENA
En el libro Lo que germinó del sueño, compilación de cuentos que reunió a 50 cuentistas editado por la Dirección de Educación y Fomento a la Cultura de Ciudad Nezahualcóyotl ( 2000 a 2003) del que ya he comentado algunos, me encontré un cuentecito sobre Apolinaria la niña indígena, una oaxaqueña. En alrededor de 50 líneas, Genoveva Hernández León nos relata la historia de Polita, que ante las incidencias de la Revolución y la muerte de su madre y su tata por la epidemia de viruela, se hace cargo de todos sus hermanos. Aunque algunos mueren también por la epidemia, la mayoría sobrevive y ella procura enseñarles a leer, los saca adelante con grandes sacrificios y obtiene su recompensa: una familia feliz, unida, que la respeta como si ella fuera su mamá. En el simplismo de la narración subyace esa larga historia del indigenismo mexicano, vidas de sacrificio, de entrega, de solidaridad, pero siempre una búsqueda común: mejorar la situación y defender sus valores. ¿Cuál fue la oferta que recibieron los millones de indígenas mexicanos en este su día universal ? Buenas ofertas y la promesa de un cambio, algunas en lengua indígena. Ojalá se cumplan.