
Libros de ayer y hoy
Twitter: @OswaldoRamirezG
Voy en el metro, ¡qué grandote,
rapidote, qué limpiote!
¡Qué deferencia del camión
de mi compadre Jilemón
que va al panteón!
Esta frase corresponde a un estribillo de la canción “Voy en el Metro” del cantautor Chava Flores, en ella se hace referencia a la innovación y lo que representaba para los capitalinos la apertura de este medio de trasporte, además de los contrastes que significó en su momento subirse al metro y gozar de la modernización, rapidez y el progreso de dicho trasporte en oposición claro, a los peseros y trolebuses que comenzaban a inundar de tráfico la Ciudad de México a mediados de la década de 1970.
Hablar del metro de la Ciudad de México es parte de la cultura pop de la sociedad mexicana contemporánea; para la mayoría de los residentes eventuales, visitantes, turistas extranjeros y habitantes de la Ciudad de México la experiencia en dicho trasporte significa un deleite agridulce entre el la nostalgia, el estrés y la observación antropológica de todo lo que ahí pasa. El Metro ha sido testigo de todo tipo de eventos; declaraciones amorosas, riñas, reportajes, protestas, conciertos y exposiciones, es además un germen de leyendas urbanas de todo tipo… A la canción de Chava Flores se suma Metro Balderas interpretada por Alex Lora vocalista del grupo de rock mexicano El Tri, a estas se suman un par de secuencias una en la película mexicana “El Que no Corre Vuela” (1982) de la cómica La India María, y otra en la cinta estadounidense El “Vengador del Futuro” (Total Recall, 1990) interpretada por Arnold Schwarzenegger.
Este medio de comunicación cuenta hasta con su mascota llamada metrín. Tradicionalmente los vagones estaban pintados de color naranja, no obstante a que aún algunos de estos trasportes siguen llevando este color, las tonalidades a colores azul, gris, negro o sus combinaciones anteriores han cambiado conforme han pasado los años. Cuenta con un total de 195 estaciones y 12 líneas (rutas) que recorren de note sur y de este a oeste gran parte del territorio capitalino así como una fracción del área conurbana colindante con el Estado de México.
La afluencia regular de pasajeros asciende a 1647 millones al año; aunque inicialmente el costo del boleto era de un total de un peso, tal como lo dice la canción de Chava Flores, actualmente el precio por boleto asciende a 5 pesos. Por su importancia en el tendido del recorrido es considerado como uno de los más importantes a nivel mundial, lo que lo pone a la altura de otros trasportes de este tipo como los de Nueva York, Moscú, Tokio, Madrid y Londres. Para quienes tengan oportunidad y estén interesados en familiarizarse con este medio de trasporte el metro, que por cierto recibe su nombre de la contracción de Trasporte Metropolitano, cuenta con un museo dedicado a su historia el cual se ubica en el paraje de la estación Mixcoac (línea siete), claro para visitarlo habrá que esperar que la contingencia sanitaria se acabe y que los problemas con referencia a la operación de las líneas de servicio estén solucionadas al cien por ciento.
Administrativamente su operación y explotación está a cargo del Sistema de Trasporte Colectivo (STC) organismo público descentralizado. Sin embargo, no siempre fue así, los antecedentes de construcción y operación de este trasporte datan de finales de la década de 1950s. En 1953 como consecuencia de creciente a la mancha urbana existe la tentativa de generar un medio más eficaz para desahogo vial de la ciudad; en 1958 estudiantes de la carrera de ingeniería de la UNAM presentaron su proyecto de titulación relacionado con la creación de un monorriel, esta idea no prosperó en su momento pero al poco tiempo fue retomada por los empresarios e ingenieros Vicente S. Pedrero y Ramón C. Aguado quienes presentaron dicho proyecto al entonces Departamento del Distrito Federal (regencia). Posteriormente en 1965 José María Fernández desarrolló un proyecto más complejo de un medio de trasporte elevado y subterráneo y finalmente le ingeniero Bernardo Quintana Arrija, dueño de la primera constructora y concecionaria del metro, Ingenieros Civiles y Asociados S.A. De C.V., actualmente Empresas ICA, SAB de CV.
El proyecto no fue convincente sino hasta finales de aquella década, gracias a los vínculos empresariales que se eslabonaron entre artistas y diplomáticos del gobierno de Francia y el gobierno de nuestro mexicano. Esta obra fuer de las últimas que coronó al controversial e insufrible sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, se inauguró el 4 de septiembre de 1969, los primeros tramos terminados correspondieron a parte de la línea rosa (línea 1) y azul (línea 2). Inicialmente la obra tuvo un costo total de $2 530 millones de pesos de los cuales $ 1 630 millones provinieron del crédito francés y $ 900 millones por parte del Departamento del Distrito Federal. Las empresas encargadas en abastecer refacciones y vagones y trenes han variado a lo largo del tiempo; Alsthom (francesa), Concarril (mexicana), Bombardier (canadiense) y Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, SA. (española). Cabe señalar que la empresa Bombardier se encuentra en territorio hidalguense en Ciudad Sahagún.
Hasta aquí los datos curiosos nos dan un breve aliento, sin embargo habrá que señalar los grandes descuidos consecuencia de lo que acontece en épocas recientes; el primer accidente en el Metro se dio un lunes 20 de octubre de 1975 y fue la colisión entre dos trenes del metro cuyo choque de frente dejó 31 muertos y 70 heridos, el accidente ocurrió en la línea 2 (azul). Por otra parte, la última línea (línea dorada) fue inaugurada el 30 de octubre de 2021 por el actual Secretario de Relaciones Exteriores, que entonces fungía como Jefe de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, no obstante, un año más tarde y de manera inédita hasta entonces, esta línea fue cerrada total y parcialmente en un 60% de la línea debido a fallas en la infraestructura, no fue sino hasta el 2015 cuando reinició operaciones dicha línea reinició operaciones en todos sus tramos.
Cabe señalar que durante la gestión como Jefe Capitalino de nuestro actual presidente Andrés Manuel, la inversión a este trasporte público demerito para dar prioridad a los segundos pisos del Periférico así como la creación del Metrobus. Curiosamente durante dicha gestión la directora de STC Metro era ¿Adivinen quién? Efectivamente, la Dra. Florencia Serranía Soto, que nuevamente ocupa ese cargo y que ante el penoso episodio del incendio del pasado 9 de enero no supo dar explicaciones más coherentes que “yo soy solo la Directora del Metro”. Igual de penosos fueron los festejos que hace un par de años la Jefa Capitalina Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, insto para celebrar el cincuentenario de dicho medio de trasporte, pues lejos de destinar mayor presupuesto para el mantenimiento de vías y estaciones, se limitó a promover actividades culturales y exposiciones, entre las que destacaron exposiciones en la estación Revolución (línea azul) y la apertura de un túnel galería de la estación Hidalgo (línea azul) que conecta con la Alameda.
Pero la ineptitud y desatención no paró ahí, Miguel Ángel Mancera, actual Senador de la República y que también ocupase el cargo de Jefe Capitalino (2012-2018), señalo que urgía un mayor presupuesto y atención en dicho el susodicho trasporte pero ¿Qué creen? Tampoco hizo mucho, entre otras cosas la actualización de equipos electrónicos para el centro de control que el día de hoy además de ser obsoletos fueron consumidos por dicho incendio; se estimó en 2017 una inversión de $ 30 mil millones de pesos para generar mejoras y continuar con los proyectos de extender varias líneas pero todo quedó solo en mero discurso. Antes de la crisis provocada por el covid-19 y los jalones y estirones del presupuesto de la austeridad, el gobierno capitalino pretendía concluir las obras de modernización y renovación del Metro para el 2023; hoy lo usuarios más que escamados ven como un tren que hacia maniobras en la línea A-Pantiltlán (martes 12) y otro ven salir humo de los neumáticos en Línea B estación Tepalcates (viernes 15). En fin, habrá que tener paciencia y exigencia para que ahora sí se destine presupuesto sin jineteos para su mantenimiento. Te queremos metrin. Buen inicio de semana.
Las opiniones y conclusiones expresadas en el artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición de Quadratín.