
Criminales reclutan a menores a través de videojuegos, alerta diputada
MÉXICO, D.F., 4 de agosto de 2014.- Tras casi 74 horas de sesión plenaria, tres meses de trabajo en comisiones y varios años de diagnóstico y análisis sobre lo que se requería hacer, los diputados federales hemos concluido, en la madrugada del sábado, la aprobación de los seis dictámenes que contienen el paquete de reformas a leyes secundarias en materia energética. Con la participación de todas las fuerzas políticas presentes en el Congreso y mediante arduos y en algunos momentos encendidos debates, México ha emprendido el camino hacia un nuevo y mejor modelo en materia energética, uno acorde con el actual contexto nacional e internacional.
Siguiendo escrupulosamente lo señalado en el artículo 72 constitucional, incisos a, b y c, los diputados federales fortalecimos y enriquecimos lo aprobado por el Senado y diseñamos el corazón de la reforma energética, como lo es el nuevo régimen especial y presupuestario.
Día 1
Fue el lunes 28 de julio cuando a convocatoria de la Comisión Permanente, los diputados federales nos reunimos en el Salón de Plenos para dar inicio a la discusión del primer dictamen.
Fue el relativo a la creación de la nueva Ley de Hidrocarburos que deja en claro que los hidrocarburos en el subsuelo del territorio, Mar Patrimonial y Zona Económica Exclusiva de México pertenecen única y exclusivamente a la Nación la cual no otorgará, bajo ninguna modalidad, concesiones a particulares. Su exploración y extracción siguen constituyendo áreas estratégicas para el desarrollo nacional, por lo que su realización dependerá única y exclusivamente de las Empresas Productivas del Estado, como Petróleos Mexicanos (PEMEX), las cuales podrán celebrar contratos con empresas privadas.
Al respecto, es necesario destacar lo dicho por el Coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones Rivera, este sábado en la madrugada, en el sentido de negar tajante y contundentemente que se incluya la figura de contratos de riesgo en esta reforma secundaria en materia energética.
Un aspecto clave para promover la competencia, y que en el mediano plazo permitirá disminuir el precio de los combustibles, es que la transformación y logística de los hidrocarburos deja de ser un monopolio estatal, lo cual fomentará la participación de entes privados para la construcción de más y nueva infraestructura que amplíe la oferta de gasolinas, diésel y gas natural y con ello, un menor precio de venta.
Si bien el monopolio estatal desaparece, el Estado conserva la rectoría en la materia al ser el responsable de otorgar los permisos a los particulares con la capacidad y conocimiento suficientes para llevar a cabo esas tareas.
Como parte del fortalecimiento del andamiaje jurídico y rectoría del Estado, se crea el Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) como un organismo público descentralizado que se encargará del sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento de gas natural y garantizará el acceso abierto a la infraestructura.
En este dictamen también se aprobaron las reformas a las Leyes de Inversión Extranjera, Minera y de Asociaciones Público Privadas, con el objetivo de armonizar su texto con las nuevas disposiciones legales y constitucionales. Este dictamen se aprobó con algunas modificaciones, por lo que fue devuelto al Senado de la República.
Esta primera parte de la sesión extraordinaria fue la más prolongada de las cinco, pues tuvo una duración de 19 horas, durante las cuales se escucharon todas las voces.
Día 2
El segundo dictamen es el que crea las Leyes de la Industria Eléctrica y de Energía Geotérmica y reforma la Ley de Aguas Nacionales. Señala claramente que el Estado conserva la exclusividad en la planeación y control del Sistema Eléctrico Nacional, a través del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y en la prestación del servicio público de transmisión y distribucióńn de energía eléctrica, mientras que en el resto de las actividades se permite la participación privada.
Se crea y promueve un mercado en el segmento de generación de electricidad para aumentar la competencia y aminorar los precios de las tarifas eléctricas.
A propuesta del PRI, los diputados fortalecimos la certidumbre jurídica de la tenencia de la tierra al precisar que la ocupación o afectación de terrenos se dará en la prestación del Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica y para la construcción de plantas de generación, donde se requiere una ubicación especifica, lo cual redundará en una contraprestación negociada entre los propietarios y los interesados.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) seguirá suministrando el denominado servicio básico, que comprende a los usuarios de tipo residencial y los pequeños y medianos usuarios de tipo comercial e industrial, cuya forma de pagar o consumir electricidad seguirá́ siendo la misma. Las tarifas serán reguladas por el Gobierno Federal. Por su parte, los usuarios que rebasen un umbral establecido por la Secretaría de Energía (SENER) y los usuarios que actualmente se suministran bajo las modalidades de autoabastecimiento, cogeneración o importaciónn, serán considerados usuarios calificados y tendrán la oportunidad de contratar su suministro directamente en el mercado eléctrico.
Las actividades geotérmicas serán consideradas de utilidad pública y tendrán preferencia sobre cualquier otro uso del subsuelo, con excepción de la industria de los hidrocarburos. Los estudios de reconocimiento de áreas geográficas, los permisos de exploración del subsuelo con fines de aprovechamiento de la energía térmica y las concesiones para su explotación, podrán otorgarse por el Estado a personas físicas o morales mexicanas, siempre que cumplan con determinados requisitos legales, técnicos y financieros.
Cabe destacar que al igual que en los otros dictámenes, la votación aprobatoria rebasó los 300 votos y también fue devuelto con cambios al Senado.
Día 3
Tras abordar en días previos el marco jurídico legal general de los hidrocarburos, electricidad y geotermia, el miércoles 30 de julio los diputados federales analizamos las leyes orgánicas tanto de PEMEX como de CFE, dotándolas de la estructura, facultades y herramientas suficientes para seguir siendo las empresas rectoras en sus respectivos campos.
Acorde con la reforma constitucional, PEMEX y la CFE se transforman en empresas productivas del Estado para fortalecerlas de tal modo que alcancen las condiciones necesarias para competir exitosamente con el sector privado al que se abrieron las industrias eléctrica y de hidrocarburos.
Se precisa que PEMEX y sus empresas productivas subsidiarias tienen autonomía presupuestaria, por tanto, tienen un régimen especial tanto en materia de presupuesto como en financiamiento.
Su vocación y orientación general será generar valor económico para el Estado Mexicano, con sentido de equidad, responsabilidad social y ambiental, así́ como procurar la maximización de la renta petrolera para con ello, contribuir al desarrollo nacional.
El objeto de PEMEX será́ la exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos, su recolección, venta y comercialización y las demás actividades de la industria de hidrocarburos, realizando dichas actividades en el país, en su zona económica exclusiva o en el extranjero. Podrá́ cumplir su objeto por sí misma con el auxilio de sus empresas productivas subsidiarias, o mediante la celebración de contratos, convenios, asociaciones o alianzas con terceros.
En tanto, diseñada bajo el principio mínima regulación necesaria, la ley reglamentaria del articulo 25 de la CPEUM transforma a la CFE en una Empresa Productiva del Estado, la cual, junto con PEMEX, tiene el objetivo de generar valor económico para el Estado Mexicano regulando la organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas de la CFE, procurando el mejoramiento de la productividad y minimizando los costos de la industria eléctrica en beneficio de la población.
Se establece que la CFE y sus empresas productivas subsidiarias gozan de autonomía presupuestaria y tienen como fin el desarrollo de actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales concernientes a la prestación del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica.
En aras de respetar el espíritu de la reforma constitucional, se obliga a esta Empresa a mantener una estricta separación legal entre sus unidades, conforme con lo que determine la SENER.
En el caso de ambas empresas, los diputados introdujimos la figura de testigos sociales en los procesos de contratación de las empresas.
La nueva redacción de sendas leyes orgánicas implicó la reforma de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, así como de las Leyes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Este dictamen también fue devuelto con cambios al Senado de la República.
Día 4
Tras aprobar el marco jurídico general de las industrias de los hidrocarburos, electricidad y geotermia, así como las leyes que reglamentan la existencia de las dos Empresas Productivas del Estado, la Cámara de Diputados procedió a analizar la organización, funcionamiento y competencia de los órganos reguladores en materia energética, de seguridad industrial y protección al medio ambiente, como lo son la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente, tomando en consideración que sus atribuciones sustantivas se prevén en las Leyes de Hidrocarburos y Reglamentaria de la Industria Eléctrica, aprobadas el Día 1 y Día 2, respectivamente.
En el caso de los dos primeros, se trata de órganos que dejan de ser desconcentrados para convertirse en órganos reguladores coordinados en materia energética y, de conformidad con la reforma constitucional en materia energética, tendrán personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión.
La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que contará con autonomía técnica y de gestión y será la encargada de regular y supervisar la seguridad industrial, la seguridad operativa y la protección al medio ambiente en el sector en el que se realizan, entre otras, las actividades de reconocimiento y exploración superficial, exploración, extracción, refinación, licuefacción, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos.
Actualmente esas tareas están encomendadas a la SENER y la CNH, así́ como a la SEMARNAT en cuanto a la protección del medio ambiente, y se busca dejar a la SENER y la CNH la administración de los recursos petroleros, mientras que la protección de la seguridad industrial, operativa y ambiental estará́ a cargo de esta Agencia.
Asimismo, se crea el Consejo de Coordinación del Sector Energético presidido por el Secretario de Energía e integrado por los Comisionados Presidentes de la CNH y la CRE, los Subsecretarios de la SENER y por los Directores Generales de los Centros Nacionales de Control de Gas Natural y de Energía.
Este dictamen no sufrió modificaciones respecto al documento enviado por el Senado, por lo que, una vez aprobado, fue turnado al Poder Ejecutivo Federal.
Día 5
Los Ejes 4 (Fiscal), 7 (Presupuesto) y 8 (Fondo Petrolero) de la propuesta original presentada por el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, y que fueron enviados a la Cámara de Diputados como cámara de origen fueron analizados el viernes 1 de agosto, siendo organizados en dos dictámenes junto con dos artículos transitorios que surgieron en esta Cámara para liberar a PEMEX y CFE de los pasivos de pensiones y jubilaciones y contabilizarlos dentro de los pasivos nacionales si se cumple una serie de condiciones, como la renegociación de las relaciones laborales con sindicatos y empleados de confianza. Con ello, se permitirá que ambas empresas compitan en mejores condiciones.
Como condición para el cumplimiento de dicha disposición, se establece que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realice una auditoría específica respecto del pasivo laboral de dichas empresas, con el objeto de identificar las características de las obligaciones de pago de sus pensiones y jubilaciones y los determinantes de la evolución del mismo.
De tal forma, el dictamen número 5 que fue aprobado expidió la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, reformó, adicionó y derogó diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos y de la Ley de Coordinación Fiscal, y expidió la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, a fin de disminuir la carga fiscal de PEMEX con un nuevo régimen especial.
El sexto dictamen estuvo integrado por la reforma a las Leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y General de Deuda Pública, cuyo alcance se manifestará en garantizar, transparentar y ordenar el destino de los recursos derivados de la extracción petrolera a los distintos fondos, así como en otorgar mayor certidumbre a la planeación fiscal tanto del gobierno federal como de los Estados y Municipios.
En este dictamen se estableció el régimen especial presupuestario y de deuda para PEMEX y la CFE como nuevas empresas productivas del Estado, al tiempo de incluir dos artículos transitorios que contemplan que el gobierno federal pueda asumir parte del pasivo laboral de ambas empresas.
Por último, a propuestas de los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios del PRI, Manlio Fabio Beltrones Rivera; del PAN, Luis Alberto Villarreal; del PVEM, Arturo Escobar y Vega, y de Nueva Alianza, María Sanjuana Cerda Franco, la Cámara de Diputados analizó y aprobó diversas modificaciones a las Leyes de Ingresos sobre Hidrocarburos y de Coordinación Fiscal, a fin de otorgar mayores recursos a Estados y municipios y disminuir el cobro de utilidad compartida a PEMEX y CFE.
Fue así como tras 73 horas con 40 minutos de sesión y escuchando todas las voces sin excepción, los diputados federales desahogamos el Orden del Día para el que fuimos convocados a un periodo extraordinario, prestos a volver analizar cualquier cambio que los senadores realicen a alguno de los cinco dictámenes que les fueron turnados.
Además del vasto contenido y su importancia para la amplia gama de la industria energética en nuestro país, los asuntos aprobados por el Congreso demuestran que no ha habido lugar para la improvisación ni el descuido. A ello le apostamos.