Se desconoce impacto de programas federales; no hay datos duros: Sedeso
16 de octubre de 2014
,
17:11
Especial/Quadratín Hidalgo
Miriam Avilés/Quadratín Hidalgo
PACHUCA, Hgo., 16 de octubre de 2014.- La población indígena en Hidalgo enfrenta las mayores carencias, pues al igual que en Guerrero, el 15 por ciento del total de su población proviene de una étnia.
Desafortunadamente el 17 por ciento de indígenas tiene piso de tierra, uno de cada cuatro de sus viviendas no cuentan con agua entubada y tres de cada diez está sin drenaje.
Durante su comparecencia, ante el Congreso Local, Geraldina García Gordillo, secretaría de Desarrollo Social en la entidad (Sedesoh), dio a conocer que actualmente, 230 mil hogares viven en hacinamiento en Hidalgo, y al detectar esta problemática con el Programa Cuartos Rosas, durante el último año se construyeron mil 86 cuartos (para evitar principalmente el abuso de mujeres) con un presupuesto de 12 millones de pesos.
Mientras que en materia de pisos firmes, se construyeron 5 mil de los 47 mil que se requieren en los 84 municipios.
Al abordar el tema del impacto que logró la Cruzada Nacional contra el Hambre, García Gordillo destacó «nadie tiene datos duros sobre los resultados de este programa federal ni del impacto que tienen las acciones», dijo García Gordillo.
Durante su comparecencia, la secretaria destacó que se han invertido recursos en educación y salud, y se han ampliado programas sociales federales como
Prospera, pero a pesar de ello aún no hay cifras.
Al abordar el tema de los compromisos generados por el Programa Papelito Habla se destacó que de los 528 compromisos firmados por el Gobierno estatal, 433 obras ya se concluyeron; un total de 58 están en proceso de ejecución y 37 se ejecutarán en 2015.
El presupuesto total es de 890 millones de pesos y se espera que el siguiente ya se termine con estas pequeñas obras.
Con 22.5 hogares dirigidos por mujeres, se destacó que esta condición de desarrollo en la entidad los hace vulnerables.
Al abordar el tema del Programa Beneficios para la alimentación, se destacó que de las 210 mil familias que se encontraban dentro del Padrón de Beneficiarios (PROBEA), el 40 por ciento de los inscritos no cumplía con las reglas de operación, por lo cual se dieron de baja, y se sumaron nuevas personas.
Y en el reporte final se da cuenta de 198 mil personas inscritas en el padrón, aunque se continúa con incorporaciones.