
Rechazan refugio para mujeres en la Reforma; piden diálogo tras polémica
PACHUCA, Hgo., 25 de abril de 2019.- La decisión del orden de los apellidos así como la expedición de actas de nacimiento de personas transgénero donde se confirme su identidad ya son una realidad, esto después de que el Congreso de Hidalgo aprobó este día diversas reformas de ley en la materia.
El primer punto que se aprobó fue la decisión que tendrán los padres de familia al momento de registrar a su hijo o hija para poner en primer sitio el apellido paterno o materno, según sea el caso.
Sobre la exposición de motivos, se puntualizó que este tipo de cambios genera un ambiente de paridad entre hombres y mujeres, además de dejar de lado viejos cánones de género donde predominaba la visión masculina sobre las mujeres.
En dicha votación, se presentaron puntos contrariados con dos abstenciones y uno en contra, éste por parte de la diputada Roxana Montealegre Salvador, quien cuestionó dos aspectos de dicha reforma, como lo son que en caso de que los padres no se pongan de acuerdo en qué apellido irá primero, se sometería a un sorteo en el registro, además de la utilización de una carta poder en caso de la ausencia de uno de los padres donde se dé el aval del orden de los apellidos, mecanismos que consideró ambiguos .
De este modo se modificaron los artículos 416 y 417 de la Ley para la familia del Estado de Hidalgo.
Por otra parte, también se emplearon reformas al Código Civil del Estado de Hidalgo, en las cuales se establece que las personas transgénero puedan hacer la actualización de su acta de nacimiento a fin de que contemple su identidad actual. Dicha documentación contempla un oficio nuevo con el nombre y sexo que eligieron.
Al contrario del anterior dictamen, éste se aprobó por unanimidad entre los 29 diputados presentes en el pleno, donde se resaltó que con estas adecuaciones se garantizan los derechos humanos de la comunidad trans en el estado de Hidalgo.
Además de que bajo estas acciones se pretende que no queden en estado de indefensión y sin la documentación básica, prevenir capítulos donde sean discriminados o queden sin la opción de hacer trámites que vulneren sus derechos, tales como a la educación, a la vivienda, a la salud, entre otros.
De este modo Hidalgo se une a entidades tales como Coahuila, Nayarit, Michoacán y Ciudad de México, quienes ya consideran esta figura.
Los presentes cambios entrarán en vigor posterior a su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.