Multa INE a partidos en Hidalgo por anomalías en reportes financieros
PACHUCA, Hgo., 4 de agosto de 2019.- Desconocimiento de la conformación de la reforma político electoral estatal, desconfianza en los partidos políticos y la falta de mecanismos que involucren a la ciudadanía en la toma de decisiones en este tema, son parte de las conclusiones y percepciones arrojadas por el estudio de opinión empleado por el Colegio de Ciencias Políticas y Sociales de Hidalgo A.C.
Este día al presentar los resultados sobre el estudio de opinión sobre la reforma político electoral, el fundador de esta asociación Alfredo Alcalá Montaño junto a colaboradores dieron un panorama de lo que piensa la población de la entidad o qué tanto se encuentra involucrada en el tema electoral.
Dentro de los resultados más llamativos de la muestra de 384 encuestas levantadas en la zona metropolitana de Pachuca, es que el 75 por ciento desconoce que en estos momentos se realizan las adecuaciones a la Reforma el Código Electoral de Hidalgo.
Otro de los resultados arrojados es que el 90 por ciento considera que sí se debe de involucrar a la ciudadanía o tomar su opinión para la construcción de este tipo de reformas, por lo que se analizó que éstas no deben de armarse bajo los únicos criterios de partidos y grupos de poder.
En cuanto a la percepción de los partidos políticos, los entrevistados concluyeron de entre el 72 al 82 por ciento que estas agrupaciones no son ni democráticas y mucho menos transparentes.
Otra medida contra los partidos que se vislumbró es que sólo el 4 por ciento está de acuerdo en que se doten de más recursos a los partidos, esto contra el 92 por ciento, por el contrario, el 94 por ciento señala que se debe de disminuir no sólo el gasto en partidos, sino también a todo el aparato electoral.
Se suma a lo anterior que el 82 por ciento está de acuerdo en que se anule la elección por cuestiones de violencia política de género.
Otro punto es que la mayoría de los encuestados tiene más confianza en el Instituto Nacional Electoral (INE) que en el propio Instituto Estatal Electoral (IEEH), pues el OPLE sólo tuvo una aceptación del 13 por ciento.
Uno de las conclusiones que señalaron como preocupantes es que el 62 por ciento no saben cuáles son las funciones de sus representantes locales, es decir, de regidores, síndicos, etc, junto a esto sólo el 27 por ciento acepta la reelección de presidentes municipales.
Dentro de las conclusiones, Alcalá Montaño señaló que la ciudadanía quiere participar, pero no los toman en cuenta en la toma de decisiones, ya que refirió que no hay mecanismos de participación ciudadana, por eso no hay construcción de políticas públicas, sí de políticas gubernamentales, además de que la ley de participación ciudadana no fomenta esto, las herramientas de participación ciudadana.
La encuesta posee una confiabilidad del 95 por ciento con un margen de error del 5 por ciento, mismo que se levantó del 18 al 21 de julio, con una aplicación de las más de 300 encuestas con el 3 por ciento de las mismas en Epazoyucan, el 2 por ciento en Mineral del Monte, el 51% en Pachuca, en 27% en Mineral de la Reforma; 5% en San Agustín Tlaxiaca, a Zapotlán de Juárez el 3% y finalmente en Zempoala el 8 por ciento.
Participaron el 47 por ciento de hombres 47 y mujeres el 53 por ciento, de los cuales 42% fue del grupo de edad de 30 a 49 años y de 18 a 29 años el 28 del por ciento mediante 26 reactivos.