
Embargan municipio de Singuilucan tras perder laudos laborales por 21 mdp
PACHUCA, Hgo., a 25 de octubre de 2019.- El alto costo de la energía eléctrica que se cobra a productores del campo que extraen agua de pozos agrícolas o la reciben por medio de rebombeo ya incluye tarifas preferenciales de descuento aplicadas al mismo, pero no hay nada qué hacer al respecto de ello, afirmó Carlos Muñiz Rodríguez, secretario de Desarrollo Agropecuario en Hidalgo durante su comparecencia ante diputados, la mañana de hoy.
El problema que padecen todos los productores, señaló, debe corregirse desde las cámaras federales, iniciando por la intervención de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y continuando por las cámaras de diputados y senadores, por lo que pidió la intervención de los legisladores a fin de buscar una disminución en las tarifas.
Informó que la secretaría a su cargo ha buscado acercamiento con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para tratar el tema, pero no hay manera de bajar los costos.
“Y nos salvamos, pues el senado echó para abajo una propuesta para la ley de ingresos en la que se buscaba cargar, aparte de las altas tarifas de luz, un impuesto más por el agua de riego”, anotó.
De haber prosperado el proyecto, dijo, el campesino que hoy paga, por ejemplo, 25 pesos por hectárea, pagaría mínimo 500 pesos por el uso del agua de riego, lo que habría ocasionado no solo un problema en el campo, sino uno de gobernabilidad en el país.
Sin embargo, afirmó que no está a la espera de las resoluciones federales al respecto de las tarifas de energía eléctrica, sino que ya se encuentra buscando “una empresa que se anime a hacernos un esquema de financiamiento a fin de adquirir paneles solares para extraer agua de los pozo y para el bombeo y rebombeo de los módulos de riego”.
No obstante, dijo, no se ha encontrado una empresa seria que se quiera coordinar con los campesinos para instalar los paneles solares como una alternativa para hacerse de energía renovable.
“Estamos haciéndolo a nivel micro, con las unidades de producción de peces que ya no requieren energía eléctrica, pero se necesita mayor energía para mover un motor para la extracción y rebombeo de agua”, apuntó.
Se refirió también a la administración del agua de riego, la cual es regulada y legislada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y a las opiniones divididas en la región Tula-Tepeji entre quien quiere el agua negra y quien no.
“No es un secreto que el agua de Ciudad de México trae todo tipo de residuos y que funciona la planta de tratamiento de agua en Atotonilco, pero un grupo de campesinos se opone al tratamiento del agua y otro está a favor, problema que ya trabaja Conagua”, pero, dijo, es un tema en el que poco se puede hacer porque la federación no permitiría decidir sobre la planta de Atotonilco.