
Pide Zedillo a Sheinbaum auditar “tropelías” de López Obrador
PACHUCA, Hgo., a 8 de agosto de 2020.-Como parte de la serie de webinars “Nueva Normalidad más solidaria, justa, feminista, local, igualitaria”, que realiza el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), participaron la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena Ibarra y a la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colín, la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman y la investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Alicia Girón González.
Analizaron la importancia de invertir en las mujeres para que los efectos adversos que deja la pandemia por Covid 19 no profundicen las desigualdades y se pueda detonar el desarrollo de México.
A manera de introducción, Nadine Gasman refirió que ante la crisis económica mundial y para enfrentar los retos de mejor manera se necesita que los gobiernos y las empresas inviertan en las mujeres, en su educación, en su economía y en su bienestar. Al respecto dijo que, si en México se incorporara a las mujeres al mercado laboral en igualdad de condiciones con los hombres, se generarían más de 240 mil millones de pesos adicionales en la economía nacional cada año, cifra similar al PIB anual de los estados de San Luis Potosí, Chiapas o Hidalgo.
“El panorama para las mujeres es incierto si no actuamos adecuadamente. Tenemos la oportunidad de invertir para capacitar a las mujeres para incrementar sus habilidades y así puedan tener un incremento salarial conforme a su trabajo, esfuerzo y capacidad”, puntualizó.
En su intervención, Alicia Bárcena expresó que la crisis por Covid 19 está profundizando problemas y nudos estructurales existentes en la división sexual del trabajo, los patrones culturales patriarcales, la desigualdad socioeconómica y la pobreza, en donde la ampliación de la brecha de género en el mercado laboral es una de las mayores preocupaciones en la región de América Latina y el Caribe, en tanto que la expectativa para 2020 es que haya 21 millones de mujeres desocupadas, 8 millones más que en 2019.
Por su parte, Graciela Márquez dijo que con la pandemia, el empleo de las mujeres se ha precarizado o, en algunos casos, ha desaparecido: “vivimos una contingencia sanitaria y económica con sesgo de género, esto es evidente en la participación de las mujeres en las ventas y el comercio, tras el freno de la economía son las mujeres quienes se vieron más afectadas.
Por lo que en el retorno a las actividades debemos de poner énfasis en colocar a las mujeres en actividades de alta productividad laboral, porque si las incorporamos en actividades de baja productividad, vamos a perpetuar la desigualdad”.
Alicia Girón González pidió “invertir en la educación de las niñas para el futuro del país. La alfabetización digital es muy importante y esto se debe hacer lo más pronto posible, no podemos permitir que solo el 20 por ciento de los hogares tengan sistemas de telecomunicaciones y que el resto no puedan participar porque no cuentan con la tecnología, debemos priorizar la inclusión digital. Además, es necesario implementar la estrategia de las tres “R”: redistribuir, reconocer y reducir el trabajo de cuidados”.