
En México deciden los mexicanos, advierte Sheinbaum sobre aranceles
PACHUCA, Hgo., 10 de octubre de 2018.- El titular del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Hidalgo, Juan de Dios Pontigo Loyola, señaló que dicha dependencia realiza un trabaja ejecutivo para facilitar los recursos que se destinan en materia de seguridad pública en la entidad.
El funcionario estatal explicó que agilizan los trámites del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), así como del Programa del Fortalecimiento para la Seguridad Pública (Fortaseg), el cual el último sólo atiende a nueve municipios del estado.
Enfatizó que no realizan labores de campo, y su función es estrictamente ejecutiva como lo indica su nombre, por lo que buscan erogar los recursos para los temas relacionados en Seguridad Pública.
De acuerdo con el responsable del Secretariado Ejecutivo, buscan evitar que los municipios que reciben los recursos del subsidio del ramo cuatro federal lo devuelvan, pues indicó que antes del inicio de la actual administración estatal de los diez municipios que tenían este programa, ocho presentaban irregularidades.
Agregó que los nueve municipios que son beneficiarios del Fortaseg han cumplido con sus ministraciones sin presentar ningún tipo de incidente, por lo que de la bolsa a nivel nacional que dispone de 5 mil millones de pesos para 300 municipios, nueve demarcaciones son de Hidalgo como Pachuca, Tulancingo, Tizayuca, Huejutla, Tula, Ixmiquilpan, Tepeji, Tepeapulco y Mineral de la Reforma.
Indicó que algunos criterios para ser beneficiarios de estos programas son la población de los mismos, incidencia y combate de la delincuencia, características municipales como vecinos y estado de fuerza, los cuales son establecidos por la Federación.
Pontigo Loyola sostuvo que el tema de la seguridad pública es un tema multifactorial, por lo que sostuvo que se requiere coparticipación de la ciudadanía, para que también se respeten las normas básicas de convivencia.
Aclaró que los municipios son los que deciden en qué van a gastar los recursos públicos que reciben de los programas en materia de Seguridad Pública, por lo que dijo que la dependencia que encabeza no lo administra ni tampoco tiene facultades fiscalizadoras.