
Concluye impresión de 601 millones de boletas para elección judicial
PACHUCA, Hgo., 16 de agosto de 2016.- Las mujeres de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ocupan menos de un tercio de los cargos de toma de decisiones en todos los poderes del estado, de acuerdo al estudio “Mujeres, Gobierno y Diseño de Políticas Públicas en los países de la OCDE”, publicado por esta organización.
El objetivo de este reporte es evidenciar cómo las mujeres de los países miembros de la OCDE han avanzado en la esfera pública y ocupan, cada vez con mayor frecuencia, puestos políticos y administrativos, aunque también busca resaltar los retos a los que se enfrentan los gobiernos para seguir integrando a las mujeres en los lugares de liderazgo.
El informe reveló que las mujeres tienen ocupaciones de menor rango y remuneración en el sector público, pues ocupan cerca de 65 por ciento de los puestos secretariales de la administración pública de los países de la OCDE.
Asimismo es común que acepten trabajos parciales o de medio tiempo para así ayudar a algún familiar u ocuparse del hogar.
Para ayudar a un país a maximizar su competitividad se debe empoderar a las mujeres para aprovechar sus capacidades y liderazgo y así fomentar el crecimiento incluyente de todos los grupos sociales.
Se ha demostrado que existen niveles más bajos de desigualdad en aquellos “países con una mayor participación de mujeres en los puestos de decisión en los congresos”, afirma el estudio.
La presencia de las mujeres en los gabinetes presidenciales también se asocia al aumento del gasto público en salud, mientras que la presencia de ellas en los parlamentos aumentan la confianza en los gobiernos nacionales.
Para el año 2012, solo 16 féminas eran jefes de Estado o gobierno. Únicamente 21 por ciento de los parlamentarios eran mujeres y aproximadamente 20 por ciento de las oficinas de gabinetes presidenciales del mundo eran ocupadas por mujeres.
Países como México, Chile, España y Francia, por nombrar algunos, establecieron recientemente la paridad de género en los gabinetes; pues anteriormente la falta de candidatas a puestos políticos se debía a la dificultad de compaginar carreras demandantes de alto perfil y la vida personal.