
Localiza cadáver con rostro desfigurado en Epazoyucan
PACHUCA, Hgo., 13 de octubre del 2020.- La coordinadora de la fracción legislativa de Morena en el Congreso de Hidalgo, Lisset Marcelino Tovar pidió a las autoridades federales, estatales y ayuntamientos el revisar qué industrias y fabricas asentadas en el Valle del Mezquital no cumplen con la norma y genera altos contaminantes en los desechos residuales por sus actividades industriales.
Este día en tribuna, la representante de Morena extendió un exhorto a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a la Secretaría de Salud y a la Comisión Nacional del Agua del Gobierno Federal, así como al Gobierno del estado de Hidalgo, para atender esta moción respectivo a posibles violaciones a las Normas Oficiales Mexicanas que establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales.
Refirió que, se debe de revisar el correcto funcionamiento de las NOM-001-SERMANAT-1996, NOM-002-SERMANTAT-1996, y NOM-003-SERMANAT-1997, esto en 26 municipios de la entidad que conforman el Valle del Mezquital, zona por la que atraviesa un sistema de canales y presas, distribuyendo estas aguas residuales a los cultivos de la región.
Las aguas residuales o “aguas negras” como se le conocen popularmente, dijo, son producto de una composición variada proveniente de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.
Puntualizó la legisladora que las NOM establecen los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bines nacionales, a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal y aquellas que se reúsen para servicios al público.
Por lo que, las aguas residuales significan un beneficio para la actividad agrícola, en tanto fertilizan y enriquecen los suelos, los excedentes recargan de forma no intencional los acuíferos, provocando, con ello, la contaminación del recurso de agua destinado al consumo humano.
Abundó que la cantidad de líquido que, hoy es de casi 25 metros por segundo de las aguas residuales que filtran en el subsuelo del Valle del Mezquital, forman un acuífero cuyo contenido ha atravesado por un proceso de depuración, en algunos casos, superior a una planta de tratamiento avanzado.
Sin embargo, la capacidad de depuración, se está deteriorando, ocasionado contaminación de los mantos acuíferos subterráneos que son utilizados para el aprovechamiento y extracción de agua para el consumo humano afectando la salud de los habitantes de esta región.
Actualmente, subrayó, algunos municipios han perforado varios pozos para extraer agua potable para los habitantes del Valle del Mezquital pero no reúnen los requisitos para la ingesta del agua de los habitantes, dados que los mismos se encuentran contaminados.