
Impulsa regidora protocolo antiaviadores en Ayuntamiento de Pachuca
PACHUCA, Hgo., 26 de agosto del 2020.- El diputado Asael Hernández Cerón de Acción Nacional junto al independiente Crisóforo Rodríguez Villegas presentaron la iniciativa que expide la Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares para el Estado de Hidalgo, misma que fue cuestionada y rechazada por internautas debido a que no se consultó ni requirió a los familiares de personas desaparecidas para su elaboración.
Durante sesión de la Diputación Permanente de este miércoles, fue el ex integrante de Encuentro Social quien presentó dicha propuesta de ley en materia de atención al problema de desaparición forzada en Hidalgo.
A decir de la propuesta, que ya se enviará a comisiones para observar su viabilidad, busca, a decir de sus gestores y que bautizan como “Ley Mariana” en relación a la desaparición de la joven Mariana Zavala Escamilla el pasado 2 de agosto en Tlahuelilpan, busca establecer la coordinación y distribución de competencias entre el Estado y sus municipios, para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, y esclarecer los hechos; así como prevenir, investigar, sancionar y erradicar los delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares; crear y establecer los lineamientos mínimos para el funcionamiento de la Comisión Local de Búsqueda; así como generar el Registro Estatal de Personas Desaparecidas y No Localizadas, y el Registro Estatal de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas.
Se pretende también garantizar la protección integral de los derechos de las Personas Desaparecidas hasta que se conozca su suerte o paradero, así como la atención, la asistencia, la protección y, en su caso, la reparación integral y las garantías de no repetición a las víctimas o sus familiares, procurar la participación de los familiares en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones de búsqueda e identificación de Personas Desaparecidas y No Localizadas, y garantizar la coadyuvancia en las etapas de la investigación, de manera que puedan recibir información, aportar indicios o evidencias, datos que coadyuven con la búsqueda e investigación, conforme a los lineamientos y protocolos emitidos por el Sistema Nacional, entre otros.
A pesar de lo que parece una propuesta viable, por medio de los comentarios que siguieron la transmisión vía virtual de la sesión reprocharon la propuesta, esto al considerar que no sabían ni qué estaban proponiendo.
Durante el desplegado de opiniones vertidas casi de forma generalizada refirieron “sin las familias No”, en alusión de que dicha iniciativa de ley no contó con la participación de familiares de aquellas personas que se encuentran desaparecidas.
“Formo parte de la asociación Nadie Menos Hidalgo No pueden hacer nada sin los familiares de los desaparecidos ¿Por qué los quieren sacar de todo?”, reprochó la usuaria Paulina María en el chat de la transmisión.
Otra persona bajo el nombre de su perfil como Alejandra Márquez refirió a su vez que los diputados promoventes de la iniciativa no sabían ni qué estaban presentando, al grado de señalar la iniciativa como una posible copia de otra propuesta, que agarraron los diputados y la presentaron sin analizarla.
“Que Bajo caíste Azael no juegues con los desaparecidos para tus elecciones”, manifestó la misma usuaria en los mensajes reprobado la iniciativa.
Por otra parte, el usuario MC Monzalvo reiteró que no se les consultó a las familias para la propuesta de la iniciativa y aseguró en otro de sus mensajes que el hecho de denominarla “Ley Mariana” vulnera los derechos de la menor en cuestión y violenta el debido proceso.
Por otra parte, Tere Gutiérrez Prado propuso a los demás usuarios indignados a acudir a la próxima sesión a fin de que vean los promoventes cuántas son las familias bajo estas condiciones, a las cuales no se les convocó para este fin.
“Investiguemos cuándo es la próxima sesión y ahí nos vemos familias de desaparecidos, de trata de personas, feminicidios, desaparición forzada, etc, para que se den cuenta cuántas familias somos y que quede claro qué #SIN LAS FAMILIAS NO”, subrayó uno de los tantos mensajes de rechazo generados este día.