
Reporta Hidalgo 18 casos de dengue; 9 con signos de alerta
PACHUCA, Hgo., 27 de abril del 2015.- Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) revelaron que varios alimentos que provienen del Valle del Mezquital están contaminados de salmonella, situación que representa un grave problema ambiental y de salud.
En la investigación que condujo el investigador del doctorado en Ciencias Ambientales Eduardo Jahir Gutiérrez Alcántara se realizaron análisis microbiológicos de recolección de muestras de los municipios de Tepeji, Tula, Tlahuelilpan y Actopan, los expertos identificaron al menos 155 cepas de esta bacteria en aguas negras usadas para riego y campos de cultivo.
“El propósito fue realizar un rastreo de cepas de Salmonella en muestras ambientales y de alimentos con el objetivo de conocer dónde empieza la diseminación o fuente primaria de infección”, dijo el especialista.
Gutiérrez Alcántara subrayó que como antecedente para iniciar esta investigación, los cultivos de dicha región del estado han sido irrigados con aguas residuales provenientes del Distrito Federal por más de 100 años.
El científico expuso que en dichos alimentos hay pesticidas, metales pesados y antibióticos que tienden a acumularse en suelos, vegetales y pastos, éstos últimos también son utilizados como alimento para animales en engorda, y así entran en la cadena alimenticia.
Es así como Gutiérrez Alcántara en conjunto con otros cuatro investigadores analizaron y compararon con un software las similitudes existentes entre las cepas halladas, de acuerdo al perfil de resistencia a ciertos antibióticos.
Los expertos relacionaron las cepas aisladas de suelos, aguas negras y de algunos alimentos vegetales que recolectaron del Valle del Mezquital, con aquellos (vegetales y carnes) procedentes de mercados de Pachuca y Mineral de la Reforma.
Entre los vegetales analizados, el cilantro tuvo 35 por ciento de prevalencia de esta bacteria y le siguieron los nopales, con 27 por ciento, y las zanahorias, con 11 por ciento, y se encuentran en los mercados de Pachuca y Mineral de la Reform, todos provenientes del Valle del Mezquital.
Un aspecto alarmante es que 50 por ciento de las cepas encontradas resultaron resistentes a por lo menos 14 antibióticos como ampicilina, estreptomicina, ceftriaxona y cloranfenicol, aunque este último está prohibido en México y en otros países porque se ha asociado a casos de cáncer y anemia, argumentó el investigador.
Para prevenirlo, Gutiérrez Alcántara exhortó a la población a lavar bien frutas y hortalizas, especialmente si son consumidas crudas, y cocinar debidamente los alimentos.
La investigación, que desarrolló el equipo del Centro de Investigaciones Químicas de la UAEH, obtuvo el segundo lugar en un congreso internacional de inocuidad alimentaria celebrado en Nuevo Vallarta, Nayarit, durante noviembre de 2014. (Con información de Notimex)