
Rechazan refugio para mujeres en la Reforma; piden diálogo tras polémica
PACHUCA Hgo., 4 de agosto de 2017.- A fin de asegurar el bienestar de los jornaleros agrícolas que desean trabajar en Estados Unidos y Canadá, a través del programa de Movilidad Laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH) en coordinación con autoridades de la embajada norteamericana, presentó la conferencia “Prevención de fraudes y derechos laborales”.
Uno de los principales riesgos a los que se enfrentan los trabajadores del campo que desean trabajar de manera temporal en el extranjero, son los enganchadores, quienes bajo el uso de falsas promesas, los estafan o exponen a actividades donde son explotados y laboran en condiciones deplorables.
La titular de la STPSH, María de los Ángeles Eguiluz Tapia, dio a conocer que en lo que va de la administración del gobernador Omar Fayad, se ha colocado a mil 608 jornaleros agrícolas a quienes se les ha garantizado las mejores condiciones de trabajo, con lo que se les brinda tranquilidad para sus familias.
Para prevenir esta situación, se organizó el ciclo de conferencias con la participación de expertos en la materia como Briana Wagner y Mónica Madera Reveles, Viceconsul y Analista en la Unidad de Prevención de Fraudes de la Embajada de Estados Unidos, respectivamente, así como Enrique Evangelista Cortés, director de Movilidad Laboral del Servicio Nacional de Empleo.
Resaltó ante representantes de municipios que tienen programas de atención a migrantes y que cuentan con un registro considerable movilidad laboral agrícola, la importancia que tiene conocer los mecanismos de vinculación laboral para trabajadores agrícolas, pues es de vital importancia verificar que la oferta de trabajo respete los derechos laborales y humanos de los jornaleros y en caso contrario realizar la respectiva denuncia a las autoridades tanto nacionales como extranjeras.
La titular de la STPSH señaló que una de las principales labores del SNE es cerciorarse que las empresas que ofrecen trabajo, cumplan con todos los requerimientos necesarios para que los empleados puedan desempeñar las actividades correspondientes, respeten salarios y espacios dignos de vivienda, además de las respectivas promesas de trabajo.
Agregó que cualquier promesa de trabajo en los países del norte del continente, sean verificadas ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o en su defecto con la Embajada de EU, con la finalidad de corroborar que sean ofertas serias en las que no se pondrá en riesgo su integridad física o laboral.
Se detalló que el gobierno norteamericano trabaja bajo el esquema de permisos laborales H-2A y H-2B, mediante las cuales los jornaleros agrícolas tienen derecho a conocer por escrito el salario que percibirán, las retenciones que se le harán, los horarios y las condiciones laborales.
Ante representantes de distintos ayuntamientos de la entidad y de instituciones relacionadas con la atención a jornaleros y migrantes, Octavio Perales Sánchez, director de Protección para el Resto del Mundo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, pidió que cuando se realicen los trámites, siempre se presente información verídica.
Explicó que de no hacerlo, se corre el riesgo de perder la oportunidad de recibir el permiso correspondiente y que el país de destino niegue futuras posibilidades laborales para la persona que mienta, sin olvidar que pueden incurrir en faltas de carácter jurídico.