
En Morena “no hay gallinas ni pollas” para el 2028: Marco Rico
PACHUCA, Hgo., 7 de noviembre de 2019.- Por mayoría, el Congreso de Hidalgo aprobó el dictamen con el cual se establece la figura de consulta popular y la revocación de mandato en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, proveniente éste del Congreso de la Unión.
Después de que hace dos días la Cámara de Diputados a nivel federal sancionó a favor sobre ambas figuras de participación ciudadana, este día la LXIV Legislatura local priorizó la discusión del dictamen, el cual debe de pasar por los 32 congresos estatales y aprobarse para tener efecto, por un mínimo de 17 de éstos.
En este sentido por 25 votos a favor y dos en contra -éstos de los representantes del PAN-, de 27 diputados presentes, es como se avaló el dictamen a dichas reformas a la Carta Magna del país.
Bajo los preceptos de la misma establece para la consulta popular, se necesita una participación de al menos 2 por ciento de los inscritos en la lista nominal de electorales nacional, igual al 2 por ciento de la lista nominal en lo local, para temas de trascendencia, menos sobre puntos en específico, tales como consultar sobre obras que ya iniciaron o están en ejecución, sobre presupuesto, seguridad nacional y fuerzas armadas, entre otros.
En el caso de la revocación de mandato del presidente de la República, serán necesarios en lo federal que se haga la petición al contar con 3 por ciento de la lista nominal de 17 entidades federativas como mínimo.
De ahí para que el proceso tenga validez, deberá haber una participación del 40 por ciento de las inscritas en la lista nominal, mientras que la separación del cargo procederá por mayoría absoluta.
En caso positivo, asumirá de forma interina el control del Ejecutivo por un periodo no mayor a 30 días el titular del Congreso de la Unión, Poder que a su vez nombrará a quien concluya el mandato constitucional en la presidencia de México.
Para los gobiernos estatales, el proceso para pedir la consulta de revocación, iniciará después de los dos meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional, por aquellos que representen por lo menos el 10 por ciento de la lista nominal de la entidad.
Cabe destacar que el proceso de convocatoria, contabilización de votos y organización en general, correrá a cargo del Instituto Nacional Electoral.
A su vez, la federación tiene 18 meses después de la entrada en vigor para hacer el reglamento, mientras que las entidades federativas tienen el mismo periodo para armonizar sus constituciones con lo actualmente aprobado en caso de aplicarse a nivel nacional.