
Cae rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas acusado de violación
PACHUCA Hgo., 12 de mayo de 2017.- Durante la inauguración del foro “Reforma a la Ley para la Prevención, Atención y Erradicación de Violencia Escolar. Transformando prácticas y saberes para una mejor convivencia”, la presidenta de la Junta de Gobierno de la LXIII Legislatura del Congreso de la entidad, María Luisa Pérez Perusquía dijo que la Ley para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia Escolar para el Estado de Hidalgo, promulgada en septiembre de 2013, está siendo rebasada por las circunstancias que se viven actualmente en la entidad.
Aseguró que, “Es necesaria su modificación para que siga siendo una herramienta que nos permita reconstruir esta parte del tejido social que ha sido seriamente dañado, al tiempo de brindarles la atención y protección que merecen las niñas y los niños de todo el territorio hidalguense”.
Agregó que, por ello, en coordinación con la SEPH, el Sistema DIF Hidalgo y la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) se han sumado esfuerzos para organizar este foro con el objetivo de escuchar a quienes integran nuestra comunidad escolar para formular una reforma sustancial a la ley.
“Buscamos que estas reformas permitan identificar la problemática, crear bases de prevención y generar políticas de atención para minimizar las secuelas en una primera etapa y posteriormente, disminuir la incidencia, buscando el ideal de la erradicación a través de programas y protocolos de actuación”, aseguró.
En su oportunidad, la titular de la SEPH, Sayonara Vargas Rodríguez, dijo que, para evitar la violencia dentro de las escuelas, se tiene la consigna de trabajar en conjunto para generar ambientes sanos, dónde prevalezca el respeto y la posibilidad de expresarse sin miedos al rechazo o a la discriminación.
“Se trata de promover una cultura de participación conjunta para la resolución de conflictos en el ambiente escolar. Es fundamental el reconocimiento y la protección de derechos con miras a la erradicación paulatina de la violencia escolar en su multiplicidad de formas, sin llegar a la represión y control intimidatorio”, apuntó.
Por su parte, el secretario de Gobierno de la entidad, Simón Vargas Aguilar, afirmó que en la entidad no se puede tolerar cualquier clase de violencia, ni que la sociedad puede aceptar que la intolerancia o acciones de algunos grupos, generen situaciones en las que la población tome la justicia por su propia mano.
Reconoció que foros como el que realiza en el Congreso local, permite retomar expresiones de distintos puntos de vista para poder conjuntarlos y crear una legislación acorde a la realidad de la entidad que proteja y vele por los derechos de la ciudadanía.
La primera conferencia magistral que se llevó a cabo durante esta jornada, fue la titulada “De la tolerancia cero a la convivencia pacífica en el ámbito escolar”, impartida por el profesor investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) sede, Ciudad de México, José del Tronco Paganelli.
Expresó que el tema de la violencia escolar, así como entre las personas, se puede combatir y erradicar cuando la sociedad realice un cambio de mentalidad, de respeto, así como tolerancia a las demás personas y de sus acciones, siempre y cuando estén apegadas al Estado de Derecho y a las normas sociales.
En la mesa redonda “Creando una cultura escolar ‘no violenta’. Enfoques, obstáculos y herramientas” participaron como ponentes, la profesora investigadora de la Universidad Iberoamericana, Jacqueline Sigg; la subdirectora de Contenidos Educativos y Cultura en Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Mariana Giangiácomo; y el coordinador académico de la Universidad del Claustro de Sor Juana, José Rafael Grijalva.
La ponente Jacqueline Sigg afirmó que por muchos años la violencia escolar o coloquialmente llamada bullying, ha sido tolerada entre la sociedad y aquellas personas que están frente a grupo con frases de “si te llevas te aguantas”, “así juegan”, “qué le hiciste para que te agrediera”, cuando se debía hacer frente a ese problema creciente.
La ponente Mariana Giangiácomo puntualizó que la actual forma de atender la violencia escolar no es la más adecuada, porque cuando se detecta esta situación, se aplican sanciones o limitaciones contra los victimarios, en este caso niñas y niños receptivos que sólo atienden lo que se les dice, pero no existe una reflexión sobre la actitud y la ruta a seguir para hacerle entender que esa conducta es negativa.
En tanto, José Rafael Grijalva señaló que el estado está obligado a trabajar, proteger y hacer efectivo el cumplimiento de los derechos y derechos humanos de la sociedad que están enmarcados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de que se tienen que generar espacios de participación de la niñez, dónde sean escuchados y que su participación incida en su desarrollo.
En el panel “Propuesta de Reforma a la Ley para la Prevención, Atención y Erradicación de Violencia Escolar. Protocolos de atención enfocados al Generador y a la Víctima”, participaron José del Tronco Paganelli de Flacso México, Isabel Sepúlveda Montaño del Centro Estatal de Justicia Alternativa, así como Mario Ernesto Pfeiffer Islas de la Sala Unitaria Especializada en Justicia para Adolescentes.