
Reporta Hidalgo 18 casos de dengue; 9 con signos de alerta
PACHUCA, Hgo., 15 de junio de 2016.- Miguel Santiago Cruz nunca olvidará el 19 ni el 20 diciembre del 2012, pues son las fechas cuando nació su hijo Emanuel y la muerte de su esposa Hortencia, por una presunta negligencia médica en el hospital obstétrico de Pachuca.
El caso quedó documentado en la queja CDHEH-VGJ-0180-13 ante la Comisión de Derechos Humanos de la entidad (CDHEH), ya pasaron cuatro años, y las autoridades de salud no han resarcido el daño, y para la familia ha sido un proceso largo y cansando.
Estos años ha combinado el dolor de su perdida con el intento y la necedad de las autoridades tanto de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, como de la Secretaría de Salud por enterrar el tema.
Incluso, de salubridad le han ofrecido dinero a cambio de que la familia desista de la causa, pero no aceptaron, señaló el padre de la víctima en una carta que leyeron integrantes de la organización Grupo de Reproducción Asistida (GIRE) el pasado 9 de mayo en la Ciudad de México en el tribunal simbólico sobre violencia obstétrica.
Este día ante organizaciones defensoras de derechos humanos de diversos estados, la familia de Hortencia hizo llegar una carta en donde denunció que una de las principales instituciones interesadas en que se desistan del caso es la que preside, José Alfredo Sepúlveda Fayad.
Hortencia tenía 37 años y murió tras un mal diagnostico hecho por los médicos del hospital obstétrico de Pachuca y quienes perdieron minutos claves para trasladarla al Hospital General de esta ciudad, determinó la CDHEH.
Por lo que se ordenó iniciar un procedimiento de responsabilidad administrativa en contra de médicos adscritos al Hospital Obstétrico “que tuvieron participación en la atención brindada a Hortencia Miranda Gómez (finada)” y también se recomendó iniciar una denuncia ante Ministerio Público pero la familia ha sido hostigada para que renuncie a esto.
Ombudsman y los casos de negligencia
Sobre los casos de negligencia médica en agravio de mujeres embarazadas, el presidente de la CDHEH, en entrevista el pasado 5 de mayo expresó que desconocía el dato de cuántas quejas se habían iniciado en el 2016 por violencia obstétrica.
“No le llamamos así, utilizamos el término que nos da la comisión de arbitraje médico, aunque podría ser un sinónimo” contestó luego de que se le pidió su opinión sobre el caso de una mujer de 18 años que dio a luz en el patio del hospital de Cinta Larga, e el municipio de Mixquiahuala, Hidalgo.
Posteriormente el área de comunicación social del organismo detalló que en lo que va del año se habían registrado ocho quejas por negligencia médica a mujeres, tres de ellas eran personas en período de gestación.
El 4 de mayo el organismo realizó una recomendación general a la Secretaría de Salud de Hidalgo en donde expone cinco casos sucedidos en entre los años 2013 al 2015: CDHEH-TA-0368-13, CDHCDHEH-VGJ-3104-13, CDHEH-A-0174-10, CDHEH-VG-1840-15 y CDHEH-TD-0248-14 uno en Tula, Actopan, Huehuetla y dos en Pachuca en donde debido a negligencias médicas murieron cinco recién nacidos.
En esta recomendación la CDHEH señala que “el personal de la Secretaria de Salud debía revisar los protocolos de actuación del personal médico y es su caso, de ser necesarios corregirlos para el mejor desempeño en sus funciones, dando cumplimiento irrestricto a lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas en materia de salud”.
Así como verificar que el personal médico y demás prestadores del servicio en materia de salud cumplan con el perfil requerido para el desempeño del cargo encomendado. De forma permanente se realizará en los Centros Hospitalarios se cuente con personal especializado para la debida y adecuada atención de las personas a quienes se les brindará el servicio médico, debiendo contar con los equipos e instrumentos indispensables para ello.
También se les sugirió se capaciten de manera constante para evitar la vulneración de los Derechos Humanos en materia de salud, en especial de las mujeres y por ultimo instalar sistema de circuito cerrado en las áreas de urgencias de los diferentes nosocomios del Estado, para que el personal médico esté debidamente monitoreado en la atención que brinden a la ciudadanía.
Desde el 2011 van 135 casos de muertes maternas
Del 2011 a lo que va del 2016, en Hidalgo se han registrado 135 muertes maternas según el observatorio de mortalidad materna en México (OMM).
Las causas principales según este organismo, son la preclamsia-eclampsia esta se presenta cuando una mujer sufre de presión arterial alta, y al no ser atendida de manera correcta surge la eclampsia es decir crisis convulsivas, hemorragias postparto y abortos.
En 2011 se registraron 19, para 2012 se documentaron 22, en 2013 y 2014 se reportaron 36 cada uno, es decir 72 casos, el año pasado 17 y en lo que va del 2016 se han documentado cinco.
Uno de esos casos fue de una menor de 17 años, quien narró la historia de su hermana, durante un evento del tribunal simbólico de violencia obstétrica.
“Mi hermana tenía 38 semanas de gestación, cinco infartos y una hemorragia de la que nunca supieron el origen, murió sin conocer a su bebé” pausa, mientras la voz se le entrecorta.
Mireya Córdoba, vecina de Pachuca, narró que la muerte de su hermana ocurrió en el hospital obstétrico de esta ciudad por su falta de higiene y servicios oportunos.
“Pudo salvarse, pero los doctores no hicieron nada”, reclama.
Ahora su familia busca justicia, aunque no saben si la encontrarán, sobre todo porque tiene conocimiento que las propias autoridades y la misma Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo se han encargado de encubrir este grave delito.