
Huéspedes de hotel en Tenango se llevan de recuerdo pantalla de plasma
PACHUCA, Hgo., 2 de febrero de 2023.- La Fundación para la Comunicación y el Periodismo (FUNCOPE) presentó el cartel de conferencias y ponencias bajo la sexta edición de la Semana del Periodismo Hidalgo 2023 mismas a desarrollarse del 20 al 24 de febrero próximos.
Durante la presentación, el comité organizador expuso la presencia de diversos actores vinculados al periodismo, comunicación, así como otros actores y la invitación latente a las escuelas, universidades y alumnos a participar.
El presidente de la FUNCOPE Alejandro Gálvez presentó cada una de las actividades por día y horario en la que se presentarán actores del periodismo estatales, así como nacionales y refrendando una vez más la amplitud de esta actividad al contar con exponentes de otros países, que en este caso son provenientes de la Universidad Miguel Hernández de Elche junto a la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante, con lo cual reiteró se formaliza la internacionalización de la Semana del Periodismo.
A los actores directamente relacionados con la actividad periodística, también se suman asociaciones y los organismos defensores de los Derechos Humanos tanto de Hidalgo como la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Otro de los temas que se abordará en esta semana se encuentra el panel Reforma a la Ley de Comunicación Social, otro golpe a la libertad de expresión, donde se anunció la presencia de integrantes del senado, tema polémico que se va a plantear a los legisladores ante las resistencias e inconformidades generadas a raíz de este decreto.
De igual forma, Mireya Borrego Gutiérrez en su calidad de integrante del comité resaltó que siempre se ha extendido la invitación a los alumnos, escuelas y coordinaciones de las universidades a formar parte de estas actividades, por lo que ahora al ya tener formalmente la cartelera se acudirá a estos institutos para proponer acudan y de así querer, poder formular otras actividades planteadas por los alumnos de periodismo y comunicación ante las inquietudes que posean, así como exponer qué es lo que se hace desde las aulas en la materia en la formación de nuevos profesionistas.
También se extendió la invitación a todo el gremio, sin distingo por lo que se refrendó la disposición y puertas abiertas para todos los compañeros.
Es ahora bajo las actividades presenciales tras la diminución de la presencia del Covid 19 que la Semana del Periodismo Hidalgo 2023 Unidos no nos callarán, tendrá como sede las instalaciones de la biblioteca estatal Ricardo Garibay, personaje del cual se brindará un homenaje por ser este año el centenario de su natalicio.
Es así que las actividades quedarán de la siguiente manera:
Lunes 20 de febrero
La inauguración será a las 10:00 de la mañana del lunes 20; a las 12:00 se ofrecerá la conferencia “Acoso judicial y derechos de periodistas”, por Sara Mendiola de Propuesta Cívica.
A las 14:00 horas, la conferencia “Mecanismo de protección para periodistas, a cargo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y a las 16:00 la ponencia “Fotoperiodismo, entre la veracidad y la realidad”, por Juan Carlos Valdez, director de la Fototeca Nacional.
Para el martes a las 11:00 de la mañana, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo, Ana Karen Parra Bonilla, dictará la conferencia “Periodismo y género”. A las 13:00 horas, Darío Ramírez, director de Comunicación y Multimedia de Mexicanos contra la Corrupción, dará la ponencia “El papel que juega el periodismo en temas de corrupción”.
A las 15:00 horas, tocará el turno a la activista e investigadora Rossana Reguillo, con la conferencia “Polarización y ciber acoso contra periodistas” y a las 18:00 horas, la periodista Guadalupe Lizárraga, presentará su libro “La vida impune”.
Para el miércoles 22, el Dr. José Luis González-Esteban, vicerrector adjunto de Relaciones Internacionales de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, España, ofrecerá la ponencia virtual “Claves sobre la innovación y formación en periodismo profesional y de excelencia”.
A las 12:00 horas, Ana Zellhuber, psicoanalista y especialista en psicología de emergencia, hablará sobre el “Tema psicoemocional de apoyo a periodistas amenazados. A las 13:30, la conferencia será sobre “Derechos laborales de los periodistas”.
La periodista del programa de Libertad de Expresión y Género de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), Adriana Ramírez, dictará la ponencia “Palabras impunes, violencia contra las mujeres periodistas”, a las 15:00 horas, mientras que a las 18:00 la plática será “Protección de periodistas e impunidad en crímenes contra la prensa”, por Jan Albert Hootsen, representante en México de la organización civil Committee to Proctect Jounalists (CPJ).
El jueves 23 a las 11:00, se efectuará la mesa de análisis “Caricatura bajo fuego, el cartón político frente a las nuevas formas de gobiernos autoritarios”, con los ponentes: Rictus de El Financiero, Alarcón de El Heraldo, Perujo de El Economista, Magú de La Jornada y como moderador, Chavo del Toro de El Economista.
A las 13:00 horas, la conferencia será “Asociacionismo, unidos somos más fuertes”, por Rosalía Mayor, presidenta de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante, España y a las 18:00, se presentará el libro “Con la frente en alto”, por la periodista Lourdes Mendoza de El Financiero.
Para el viernes 24 a las 11:00 de la mañana, la Federación Mexicana de Organismos Defensores de Derechos Humanos, ofrecerá la plática “Crisis de la libertad de expresión en América Latina y México”. A las 13:00 horas, se realizará el panel “Reforma a la Ley de Comunicación Social, otro golpe a la libertad de expresión y a los medios de comunicación”.
Para las 15:00 horas, se contempla el panel “¿Y la radio qué?”, con la participación de locutores y comunicadores: Alejandro Wong, Ignacio Cárdenas Roldán, María Antonieta Islas, Guillermo Amador León y como moderador, Norberto Orduño Mejía.
Francisco Zea, ofrecerá a las 18:00 horas, la conferencia “¿Por qué se perpetúa la violencia contra la prensa?”.