
Aparatoso accidente deja 3 heridos en la carretera Tulancingo- Cuautepec
PACHUCA, Hgo., 22 de septiembre del 2021.- "No se alcanzó a visualizar la magnitud del impacto, además se actuó de forma reactiva y no preventiva para atender los fenómenos de huracán Grace y el desbordamiento del río Tula", consideró Carlos Alberto Ibarra Murillo, consultor en gestión de riesgos y experto en materia de Protección Civil.
“Si no hay una planeación, es cuando se empiezan a rebasar los eventos”, expuso el experto en entrevista para Quadratín, respecto a lo que a su criterio fueron parte de las causantes para atender de forma óptima las contingencias en Hidalgo por las lluvias e inundaciones y que han dejado al menos 70 mil damnificados.
Con más de 35 años de experiencia en la materia, entre ellas 4 años sirviendo en Protección Civil de Pachuca y 11 más en la Subsecretaría de PC y Gestión de Riesgos en el gobierno estatal, Ibarra emitió su opinión sobre las posibles causas para no atender de una forma puntual este tipo de desastres.
El consultor refirió que previamente se tienen que identificar 4 puntos en la etapa inicial antes a que se pueda generar una contingencia de esto u otro tipo, como lo son identificar los riesgos, la previsión, prevención y mitigación, que es la parte más fuerte del trabajo.
Esto genera la implementación de políticas preventivas lo que conlleva a la instalación del Consejo Estatal de Protección Civil a fin de tomar decisiones, mismo que establece por medio de procedimientos, manuales, formas de organización y comunicación entre todos los intervinientes, precisamente para establecer roles específicos de lo que debe de hacer cada actor.
Sin embargo, es ahí donde considera, se llega a fallar y que posiblemente fue una de las cuestiones donde se vieron vulnerables las autoridades, el no establecer roles a cada quién, lo cual implica que, al momento de actuar, se dupliquen actuaciones o se dejen de atender de forma óptima otras funciones en este ímpetu de ayudar.
“Para entender la Protección Civil hay que saber qué es un sistema, hay diferentes actores y cada uno tiene partes que hacer específicas de acuerdo a sus funciones y a veces lo que pasa en este tipo de fenómenos es que todos quieren ayudar”, puntualizó el experto.
Todo esto -abundó- llevan a complicar los eventos, y si bien se resuelve el evento, no se hace con la eficiencia que se pudiera hacer si hubiera una organización previa a lo largo del año, que es otro de los puntos que aborda.
Precisó que otro factor que se debe de analizar es el tener una retroalimentación para ver si hubo procedimientos previos o se fue actuando de manera reactiva y esto es lo que ocurre muchas veces, esto bajo el Plan Estatal o Municipal de PC.
“Hay que ver si el plan estatal o municipal de protección civil tuvieron esta previsión, hay que ver qué tanto se trabajó de manera previa en el análisis para el plan estatal de protección civil”, subrayó el especialista.
Reiteró que ante toda esta contingencia y analizando la situación no se debe de plantear que esto se salió de control, sino que no se vieron ni se previnieron las posibilidades y lo que es un tanto básico.
Posterior a que pase la contingencia, el ex funcionario estatal de PC señaló que se debe de tener atención en la cronología de la emergencia, donde se busca ver dónde hubo puntos críticos o carencias para evitar que pueda presentarse de nuevo la respuesta de esta manera.
También se debe analizar la investigación forense que pueda aplicarse, para tener puntualmente qué informes se generaron, en qué tiempo, quién los recibió, quién los envió, qué respuesta hubo en cada uno de ellos y cómo se fueron vinculando al plan estatal o municipal de protección civil, y determinar fallas o áreas de oportunidad.
Por último, planteó que la revisión de estos dos aspectos no sólo es interesante revisar por expertos y medios de comunicación, sino que también la ciudadanía debe acercarse a saber sobre este tipo de información para saber qué sucedió y qué puede ser susceptible de mejorarse y tomar mejores decisiones.
Carlos Alberto Ibarra Murillo aparte de su desempeño en áreas de Protección Civil municipales y estatales, se desempeña como asesor en Seguridad Humana y Protección Civil, un diplomado de Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Politécnico Nacional; Técnico Básico en Gestión Integral del Riesgo de la Escuela Nacional de Protección Civil.
Tiene publicaciones, tales como "El Análisis de Riesgos para el Diseño de Políticas Públicas y Presupuestales SRA-LA 2018" bajo el Instituto de Ingeniería de la UNAM, con los artículos “Administración de emergencias y salud ocupacional" y "Preparación y respuesta ante emergencias y desastres: Psicoeducación para personal de primera respuesta”.