
Hallan 3 cadáveres dentro de una vivienda al sur de Pachuca
PACHUCA Hgo, a 13 de agosto 2019.- El gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses se dijo un defensor del proyecto del aeropuerto de Santa Lucía y de su construcción, aunque esto implique la pretensión de abastecer a dicha terminal con agua proveniente de la entidad para satisfacer sus necesidades.
Cuestionado sobre dicho proyecto aeroportuario que se localizará en las cercanías de Hidalgo, el mandatario estatal dijo desconocer sobre el proyecto y la intención de dotar de agua a este espacio proveniente de un acuífero asentado en el Valle del Mezquital.
Abundó que tiene conocimiento somero sobre el proyecto, pues sólo lo que se le comentó en Santa Lucía, donde se dio a conocer la construcción del mismo.
Consideró que por otra parte, el gobierno de la República está solicitando todas las autorizaciones después de la construcción, y respecto a la manifestación de Impacto Ambiental tocará a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronunciarse al respecto.
Puntualizó que por su parte, el gobierno estatal no se cierra a la posibilidad que se utilice agua ubicada en la entidad, sino que por el contrario, se encuentran felices de la pronta construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía.
“Yo soy defensor del aeropuerto de Santa Lucía, y si el aeropuerto consume agua del estado de Hidalgo, tampoco me preocupa, porque si hay suficiencia, quiere decir que ya se analizó, y si ya se analizó quiere decir que no tiene problema”, manifestó Fayad.
Abundó que lo que le interesa con este proyecto es desarrollar la región, para la generación de empleos para esta zona limítrofe con el Estado de México.
De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional, del proyecto “construcción de un aeropuerto mixto civil / militar con categoría internacional en la base aérea militar no. 1, éste se ubica inmerso en el acuífero Cuautitlán- Pachuca, donde únicamente el acuífero del Valle del Mezquital tiene la disponibilidad para satisfacer la necesidad de agua para el AISL, además de que se plantea que el mismo no está sobreexplotado
“Otras alternativas que se podría tener contemplados es la explotación de los mantos acuíferos, que se continuará en la búsqueda. Por el momento se tiene contemplado el manto acuífero Valle del Mezquital, y que además se tienen que realizar los estudios necesarios para conocer las características del acuífero cumple con el volumen de agua que se requiere para el AISL y para la vida útil del mismo. Sin embargo, este acuífero no reporta que se encuentra sobreexplotado actualmente motivo por el cual es hasta el momento la mejor opción”, se expone textualmente en el documento oficial.