![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/IMG-20241216-WA0131-107x70.jpg)
Acusan que por falta de ambulancias, joven perdió la vida en Tula
SAN SALVADOR, Hgo., 14 de noviembre de 2020.- Este sábado se llevó a cabo una mesa de diálogo entre pobladores de cinco municipios del Valle del Mezquital que se oponen a la construcción del libramiento en Ixmiquilpan y representantes de las dependencias del Gobierno Federal implicadas en este proyecto.
En la minuta de reunión, se estipuló el rechazo de los pueblos indígenas a la realización de la obra, por ello, el proceso legal ha concluido, por lo que pidieron al Gobierno Federal que respete y deje de ir a las comunidades a hacer trabajos topográficos, estudios de suelo o reuniones de convencimiento con los pobladores.
Exigieron a los funcionarios federales ser portavoces y decirle al presidente de México, Andres Manuel Lopez Obrador, que en sus conferencias mañaneras anuncie la cancelación del proyecto del libramiento.
Advirtieron que en caso de omitir el acuerdo, las comunidades tomarán medidas coercitivas en contra de quien viole el acuerdo tomando en cuenta los usos y costumbres de cada comunidad.
En las inmediaciones de la reunión los lugareños colocaron lonas con leyendas como:
“Rechazo al libramiento Ixmiquilpan (Patria Nueva-Portezuelo), Unión de Pueblos Indígenas” y “Los habitantes indígenas de los municipios de Santiago de Anaya, San Salvador, Chilcuautla, Ixmiquilpan, Tasquillo, rechazo total el libramiento Patria Nueva – Portezuelo, la madre tierra no se vende a ningún precio, advertencia, se acabaron las imposiciones, los pueblos merecen el respeto de sus tierras”.
En la reunión participaron representantes del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Secretaría de Gobernación, La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
El rechazo a la obra del Gobierno Federal, es porque el proyecto carretero destruiría tres sistemas de agua potable, siete sistemas de riego agrícola, 30 casas habitación, dos escuelas de educación básica, más de 100 hectáreas de cosecha, además de la biodiversidad endémica de la región lo que afectaría gravemente a las comunidades indígenas, sumiéndolas en la pobreza y marginación, informó la Unión de Pueblos Indígenas.