
Repetirán Morena y Nueva Alianza planilla en extraordinaria de Cuautepec
PACHUCA, Hgo., 3 de enero de 2024.- La presidenta del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) María Magdalena González Escalona aseguró que siguen sin ser notificados sobre la sentencia del Tribunal Electoral local sobre la revocación del acuerdo IEEH/CG/063/2023, sobre reglas inclusivas en el próximo proceso electoral.
Luego de que el día de ayer el TEEH echó abajo varios puntos referentes a las reglas inclusivas de postulación de candidaturas a diputaciones locales y ayuntamientos para el proceso electoral local 2023-2024, que se encuentran en el mencionado acuerdo, este día se le cuestionó sobre esta decisión que se aprobó por unanimidad en el pleno del órgano jurisdiccional, para lo cual se mantuvo cauta sobre pronunciamiento alguno a este revés.
González Escalona dijo que la omisión de atender alguna postura se debe a que necesitan, ante todo, ser notificados por el propio tribunal sobre la resolución, pues se enteraron a través de los medios de comunicación.
“Estamos esperando a que el tribunal nos notifique de manera formal esta resolución y que evidentemente una vez que pase esto,
pues habremos de revisarla y analizarla por el colegiado de las consejerías electorales para dar cumplimiento a lo que haya emitido en su caso el Tribunal Electoral”, manifestó la consejera presidenta.
Si bien se le insistió su postura sobre las menciones que determinaron la revocación de partes en las reglas de postulación por la vía de atención a las acciones afirmativas, se mantuvo con la decisión de no emitir pronunciamiento alguno hasta no tener la notificación y analizarlo a profundidad.
Consideró esta situación como natural y parte del sistema electoral mexicano, donde ante las decisiones que se tome en el cuerpo colegiado del IEEH, existen los canales para controvertirlas por medios de impugnación, y de ahí se complementan.
De tal modo, hasta no tener este llamado formal por parte del TEEH, la postura del IEEH estará bajo reserva de los señalamientos que se le hicieron en la sesión del día de ayer sobre este acuerdo IEEH/CG/063/2023.
Entre las observaciones del TEEH en su sentencia, para el rubro de la acción afirmativa de personas jóvenes para diputaciones, se armonice la parte del acuerdo bajo las reglas que precisen precise en qué distritos electorales de mayoría relativa catalogados como indígenas por el INE no será posible cumplir con la esta situación.
A su vez, obligar a los partidos a postular, por lo menos, una fórmula de personas menores de 30 años por ambos principios, bajo mayoría relativa catalogados como no indígenas y otra más en alguno de los dos primeros lugares de primera lista de representación proporcional, o de lo contrario también puntualizar las consecuencias que acarreará a los partidos por esta misión o desatención.
Para las personas con discapacidad, se exige incluir datos poblacionales de los 84 municipios, a efecto de sustentar las fórmulas que los partidos políticos deberán postular, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo tercero, del artículo 13 del Código Electoral.
En tanto, para la afirmativa de personas de la diversidad sexual, considerar los datos poblacionales en Hidalgo, respecto de las personas que se identifican como parte de dicho grupo y, de no ser posible, atender los mismos parámetros que para el caso de personas jóvenes y personas con discapacidad, ya que todos son regulados por el artículo 13 del Código Electoral.
Mientras que, en el caso de mujeres para presidencias municipales, determinar en qué municipios aplicará la misma, donde se debe de considerar los 41 que, conforme a sus propios registros, no han sido gobernados por mujeres electas a través de un proceso electoral desde 1997, así como aquellos otros que, de las investigaciones que deberá emplear, se puedan sumar por tener la misma característica, tomando como parámetro histórico de 1947.