
Concluye impresión de 601 millones de boletas para elección judicial
PACHUCA, Hgo., 13 de octubre.- De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de las Drogas y la Prevención del Delito México es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas con fines de explotación sexual y trabajo forzado, “lo que nos entristece verdaderamente”, dijo la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo (TSJEH), Blanca Sánchez Martínez.
Al inaugurar un taller en la materia dirigido a jueces, la magistrada manifestó que a esas modalidades se han sumado la explotación laboral y aun algo peor: la extirpación de órganos, tejidos o componentes de quienes son víctimas de este delito, el cual es difícil de erradicar debido a las ganancias económicas que genera a la delincuencia.
Por ello, consideró necesario estar siempre preparados para contrarrestar este fenómeno que se ha extendido a todo el mundo, y tiene como realidad el desplazamiento y comercio de las personas.
Agregó que la pobreza, la marginación, la desintegración familiar y las drogas son factores que crean un ambiente fértil para someter a una persona, lo cual se agrava en el caso de los migrantes, quienes por su condición están más expuestos a ser víctimas del delito.
“Atender las causas es vital, pero todos debemos enfrentar el problema como hoy lo hacemos, con la capacitación y sensibilización de quienes en un momento dado pueden actuar”, puntualizó Sánchez Martínez.
El taller “Fortalecimiento de las capacidades del Poder Judicial para el enjuiciamiento de casos de trata de personas desde una visión integral de derechos humanos y perspectiva de género” es impartido por Mónica Elizabeth Salazar, consultora de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México.
De acuerdo con Román Souberville González, presidente de la Comisión de Planeación del Consejo de la Judicatura, el taller será impartido durante dos días y forma parte de la Agenda Institucional de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial.
“La indiferencia y la intolerancia social hacia la explotación de seres humanos es uno de los factores que más contribuyen a la trata de personas. Por ésta y muchas más razones este taller busca sensibilizar a los juzgadores sobre la importancia de brindar atención y acceso a la justicia sin discriminación y evitando la revictimización secundaria, puesto que tienen el deber de garantizar los derechos humanos de las víctimas de trata”, expuso el consejero.
La magistrada Brasilia Escalante Richards, presidenta de la Segunda Sala Penal, y María Guadalupe González Olvera, titular de la Unidad para la Igualdad de Género y Derechos Humanos, formaron parte del presídium.