
Chocan camiones de carga sobre la Pachuca-Ciudad Sahagún, 3 lesionados
TEPEJI DEL RÍO, Hgo 10 de abril de 2016.- A menos de cinco meses de que concluya el gobierno de Fernando Miranda Torres, que heredo la pugna territorial por una porción de territorio donde actualmente se asienta el Puerto Seco de la gestión de Rosalío Santana Velázquez, la defensa de dicha superficie de territorio no ha tenido avance.
Así lo informó el síndico procurador jurídico Rubén Cortés Villa, quien explicó y reiteró que luego de que la superficie se adjudicara en 2010 a Atotonilco de Tula, durante el actual gobierno no ha progresado el intento de recuperar el área de la que se despojó a Tepeji.
Pormenorizó que esto se debe a que el Congreso se desentendió por completo del tema, al modificar la Constitución del estado, y dejarle la facultad de dirimir controversias territoriales al Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo (TSJEH), cuando antiguamente le correspondía a los diputados locales.
Intuyó que esto se hizo para dejar en el olvido el tema, ya que realizaron la modificación de la Ley orgánica, pero a más de dos años no se ha hecho nada con las leyes secundarias, por lo que el TSJEH no tiene cómo dirimir la problemática.
Sostuvo que ante el evidente atropello, en breve ingresará ante instancias competentes un amparo contra la arbitrariedad del Congreso, el cual está elaborando con ayuda de un asesor externo al ayuntamiento, ya que en el jurídico de presidencia no confía.
Finalmente dijo que la “confusión” de territorio que dio a pie a la injusticia de que se les quitara el territorio de una terminal logística tan importante como Puerto Seco, fue responsabilidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quien en 1990 hizo un cambio en las superficies de Atotonilco y Tepeji para hacer un censo.
No obstante, lamentó que la dependencia federal no haya hecho la aclaración competente de decir que sus estudios eran meramente geopolíticos – referenciales y no administrativos.