
Enfermera del IMSS Metepec destaca por vocación y entrega a su labor
PACHUCA, Hgo., 30 de septiembre 2016.- De las mujeres que habitan Hidalgo, si bien aumentó su participación en el mercado laboral, así como el número de escaños en el Congreso local, siguen teniendo desventajas en salud reproductiva, el empoderamiento y salarios justos, así lo reveló el Sistema de indicadores para el seguimiento de políticas de desarrollo, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República.
Al comparar la equidad de género en todo el país, la entidad (0.38) supera con un ligero porcentaje a la media nacional (0.393), según este estudio.
En el sé tomó en cuenta la mortalidad materna y tasa de fecundidad de las adolescentes; el empoderamiento población con al menos educación secundaria completa y porcentaje de mujeres que ocupan escaños en el parlamento y la tasa de participación en el mercado laboral.
Pese a la implementación de políticas con equidad de género es una agenda pendiente, pues no hay avance, pese a las estrategias gubernamentales, revela el estudio.
Los componentes de salud reproductiva y mercado laboral “presentan estancamiento”, lo que “sugiere la existencia de condiciones estructurales en el sistema de salud y en el mercado de trabajo que mantienen niveles bajos de accesibilidad para las mujeres en cada uno de estos ámbitos”, señaló la investigación del instituto Belisario Domínguez.
Mercado Laboral aumenta participación; salarios bajos a mujeres
De acuerdo a la encuesta de género OCC Mundial el 70 por ciento de los profesionistas mexicanos encuestados, consideran que los hombres y las mujeres tienen las mismas oportunidades para obtener un empleo.
Sin embargo, sólo la mitad de los encuestados considera que las mujeres reciben los mismos beneficios y es que las cifras del Instituto Nacional de Información, Estadística y Geografía (INEGI) el salario de ellas es menor al de los hombres: el promedio de ingreso en México por hora es de 31.0 pesos, de los cuales, los hombres reciben 31.4 pesos y las mujeres 30.3 pesos.
Otra de las desventajas es que tan sólo en Hidalgo el salario promedio es de 8 mil pesos según el Observatorio Laboral, esto para alguien con grado universitario.
Así, también la entidad, basado en un estudio de Save of Children el promedio de ingreso en los hogares hidalguenses es de 29.088 y en Guerrero donde se ubica el índice más bajo es de 21.501.
Salud Reproductiva
El 29.6 por ciento de las mujeres en edad reproductiva en Hidalgo no utilizaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual, da a conocer el estudio “Salud reproductiva. Encuesta Nacional de Dinámica Geografía”.
Este mismo estudio da cuenta que en la entidad el embarazo adolescente es de un 75.4 por ciento, en Coahuila registra el nivel más alto 113.5 por ciento y el más bajo la Ciudad de México con 51.9 por ciento.
La mortalidad materna en Hidalgo arroja cifras nada alentadoras, pues por cada 100 mil nacidos muere un 65.5 por ciento de mujeres; Durango tiene las cifras más elevadas con 71.2.
Educación
En el rubro de la educación sólo el 50.16 por cierto de las mujeres que se matricularon en el ciclo escolar de 2013 a 2014 en algún bachillerato de la entidad egresaron.
Más participación política, pero aumentó violencia
Al respecto de la paridad de género hasta el año pasado las cifras daban cuenta que en Hidalgo en puestos de representación popular había un 23.3 por ciento de mujeres, mientras que Nayarit la cifra era de 47.7 por ciento.
No obstante, de las 285 mujeres postuladas para encabezar una planilla para un ayuntamiento en el pasado proceso electoral en Hidalgo su mayoría las candidatas enfrentaron violencia política: señalamientos de carácter sexual, amenazas a ellas y sus familias, documentó la agencia de noticias Desde Abajo.
Si bien los partidos políticos en Hidalgo cumplieron con la paridad horizontal y vertical, hubo fallas en la sustantiva, las dirigencias estatales no garantizaron la seguridad a sus candidatas quienes padecieron todo tipo de agresiones, agregó la directora, Tania Meza.