Preparatoria más antigua de Tula celebró 65 aniversario
PACHUCA, Hgo. a 25 de marzo 2020.- Sólo los acuerdos entre trabajadores con patrones y no los paros técnicos dictados por jefes por las medidas de prevención por la pandemia de Covid 19 tendrán vigencia jurídica, siempre y cuando estos se ratifiquen ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, aseguró la secretaria de Trabajo y Previsión Social de Hidalgo, María de los Ángeles Eguiluz Tapia.
Ante las diversas acciones implementadas en el sector empresarial de parar labores de un momento a otro por la insolvencia que señalan para el pago de salarios debido a las medidas para mitigar la presencia de esta pandemia, la funcionaria estatal refirió que ante esta decisión de “paros técnicos” de antemano no existen en la legislación en materia laboral.
Ante la inexistencia de esta figura que se aplica unilateralmente por los patrones, la secretaria llamó a que ambas partes, patrón-trabajador, deben llegar a un acuerdo en donde los dos sectores acuerden las medidas en que se darán las relaciones de trabajo.
Añadió que se debe de llegar a un acuerdo de este tipo, ya que no hay la declaratoria de una contingencia por las autoridades de salud que impliquen el cese de labores y se suspenda la relación patrón-trabajador, como establece el artículo 427 de la Ley Federal del Trabajo que establece “Son causas de suspensión temporal de las relaciones de trabajo en una empresa o establecimiento (…) VII. La suspensión de labores o trabajos, que declare la autoridad sanitaria competente, en los casos de contingencia sanitaria”.
Ante este escenario, exhortó a los patrones a tomar consensos en caso de que así lo requieran con los trabajadores, para llegar a esquemas donde a ambas partes convenga, y que éste no quede sólo en dicho, sino que se ratifique ante la Junta de Conciliación y Arbitraje estatal, para que tenga validez jurídica.
Puntualizó que en caso de que no se haga bajo el amparo de la autoridad en la materia, esto podría derivar en que se argumente por la parte del trabajador el despido injustificado o el pago de los salarios atrasados que trascurran en el periodo de emergencia y que no se establecieron con anterioridad en un acuerdo formal.
Refirió que hasta el momento se han recibido a la dependencia bastantes llamadas para buscar asesorías para saber qué hacer ante diversas situaciones de este tipo, pues aclaró que hay mucha inquietud y dudas de trabajadores como de empresarios sobre este punto en el que se encuentran las medidas de contingencia por el Covid 19.
Por otra parte precisó Eguiluz Tapia que si hay una denuncia por atropellos a las condiciones laborales, se va a acudir, esto aunque se hayan suspendido las inspecciones.