
Chocan camiones de carga sobre la Pachuca-Ciudad Sahagún, 3 lesionados
PACHUCA, Hgo., 18 de marzo de 2016.- En forma de hilados, bordado en chaquira, alebrijes, tenangos, aretes, esferas, cobre y ropa, los miembros de una comunidad plasman su forma de mirar y comunicarse con los otros, así lo expresaron artesanas de los estados de Hidalgo, Michoacán, Tlaxcala, Oaxaca y Puebla, quienes exhortan a la población a decir no al regateo de los productos artesanales, ya que de estas piezas depende el sustento de sus familias.
La Expo Venta Artesanal que organiza el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías y Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Hidalgo (Sedeso), como parte de las celebraciones del día nacional del artesano, estará hasta el 20 de marzo en la plaza Constitución, ubicada en Pachuca.
Las instancias gubernamentales fueron quienes invitaron a productores de diversas entidades a fin de mostrar a la población hidalguense lo que se hace en los municipios, pero también en otras entidades, como: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, Oaxaca, Puebla y Estado de México.
Para las artesanas Xochitlán de Vicente Suárez, quienes bordan con chaquira, detallan que su trabajo, como lo combinan con las labores el hogar, se tardan un promedio de 10 días en culminar una blusa con bordado de chaquira.
Cyntia Tizapán, artesana del estado de Tlaxcala, promociona camisas de manta y trajes de huehue, los que se utilizan en el carnaval de esa entidad, dijo que es importante saber el valor de las artesanías para que se pague un precio justo.
María Gelasia Vargas Barranco de Tenango de Doria en Hidalgo, pidió a la población no regateen a los artesanos, ya que al ir a tiendas establecidas no hacen este tipo de prácticas, “nos llevamos días en realizar esta labor de bordar, las imágenes son producto de nuestra imaginación para que el pago no sea el adecuado», expresó la artesanas hidalguense.
Así mismo, las artesanas de Michoacán de Santa Clara del Cobre y Tlalpujahua, en donde se hacen piezas con cobre y vidrio soplado, coincidieron en el trabajo que familias realizan en sus poblaciones es valorado en el extranjero y a nivel nacional siempre existe una resistencia pagar lo justo.
Ceferina Mandarín Gómez de Arrazola, municipio conocido por sus alebrijes piezas artesanales una mezcla de seres fantásticos con aves, reptiles y mamíferos, señala que ninguna de las artesanías es igual, “es un producto de la imaginación y de lo que se vive en cada pueblo en México”.