![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/pc-107x70.png)
Se alista PC de Pachuca para la temporada de incendios forestales 2025
IXMIQUILPAN, Hgo., 13 de julio de 2020.- Debido a la pandemia por Covid 19, más de mil 400 mexicanos migrantes que trabajaban en Estados Unidos han muerto, de los cuales sólo 250 cuerpos han sido repatriados, los cuales merecían ser reconocidos como “Héroes no Vivientes” en el mensaje que emitió el presidente Andrés Manuel López, en la ceremonia de firma de la declaración conjunta con su homónimo Donald Trump, en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, durante su primer visita oficial al extranjero.
Anayeli Mejía Reséndiz, presidenta del Consejo Supremo Hñahñu (CSH), fue quien propuso que los aviones de la Fuerza Aérea Mexicana que ya no se utilizan y fueron por el expresidente de Bolivia Evo Morales a Sudamérica, se utilicen por el Gobierno para repatriar los cuerpos de los connacionales acaecidos en busca del sueño américano.
Sin embargo, dijo esta acción se da en un momento en que el gobierno requiere legitimarse, y no cuando los migrantes necesitan se su apoyo, ya que muchos han tenido que vender su patrimonio y conseguir prestado para regresar los cuerpos de sus seres queridos a sus comunidades natales.
Toda vez que es un rito sagrado para los mexicanos que les da identidad, ser sepultados y recibir las ceremonias religiosas cuando parten de este mundo terrenal, así como reza la canción popular: “México lindo y querido si muero lejos de ti, que digan que estoy dormido y que me traigan aquí…”
Sin embargo, llevar a cabo este último deseo es muy costoso para las familias y amigos de los connacionales, los costos rondan precios normales superiores los 8 mil dólares, pero a causa de la crisis del Coronavirus los precios se han duplicado por la cancelación de los vuelos comerciales y la elevación de los cortejos fúnebres en ambos lados de la frontera.
Situación que dijo, vulnera gravemente la situación económica, social, espiritual y psicológica de los deudos migrantes, quienes se ven en la necesidad de buscar ayuda, que muchas veces se les ha negado, por parte de los consulados encargadas de apoyar a la comunidad migrante.