
La calculada victimización
PACHUCA, Hgo., 13 de abril de 2015.- En septiembre de 2014 a través de un portavoz del Pentágono, se anunció por parte del Departamento de Defensa de Estados Unidos la apertura a admitir en sus filas a un número limitado de inmigrantes indocumentados con talentos especiales si cumplen ciertos requisitos, estos beneficiados son los "soñadores", como se conoce en Estados Unidos a los jóvenes indocumentados que se han beneficiado del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), aprobado por la administración Obama en 2012.
Como sabemos, los "soñadores" ("dreamers" en inglés) son jóvenes indocumentados que llegaron ilegalmente al país cuando eran menores y que se han criado y educado en Estados Unidos, pero que por su condición de indocumentados habían visto truncados sus sueños de estudiar en la universidad o trabajar legalmente en Estados Unidos.
A la fecha, gracias a DACA, unos 600,000 jóvenes indocumentados han podido obtener un permiso de trabajo, obtener licencia de conducir y estudiar en la universidad. Este programa les garantiza que durante un periodo de dos años, prorrogables, no serán deportados a sus países de origen, pero no les concede la residencia legal.
Ahora los "soñadores" también podrán alistarse en el ejército estadounidense, pero con ciertas restricciones, y para ello, el Departamento de Defensa extenderá el llamado Programa de Acceso Militar Vital para el Interés Nacional (MAVNI) a los beneficiarios de DACA que quieran servir en el Ejército estadounidense, siempre y cuando cumplan con determinados lineamientos sin perder de vista que se trata de un programa “piloto” que tendrá una duración programada hasta el final del año fiscal 2016.
El Departamento de Estado ha admitido que tiene una necesidad crítica de profesionales de la salud calificados y de individuos con ciertas capacidades para comunicarse en ciertos idiomas o con ciertos antecedentes culturales, por lo que a la fecha no se ha anunciado cuántos "soñadores" podrán beneficiarse de esta medida.
Hasta ahora en el programa MAVNI sólo podían participar inmigrantes legales, cuyos habilidades lingüísticas o médicas eran consideradas de "vital importancia para los intereses nacionales y cruciales para los servicios militares". Desde que se inició este programa en 2008, 2.900 personas se han beneficiado del programa MAVNI, que tiene un tope de 1.500 participantes al año.
Sobre todo al ejército estadounidense le interesan inmigrantes que hablen árabe, chino, persa o lenguas minoritarias, pero no tanto español porque ya hay muchos hispanos bilingües en el ejército estadounidense.
Entre esos hispanos, en lo personal acabo de experimentar de manera muy cercana la frustración que provoca el saber que un hispano de origen mexicano, residente legal en los E.U.A., pleno de nobleza y honor, creyó en lo que las fuerzas armadas estadounidenses le vendieron como una acción dirigida a defender la libertad y la seguridad de ese país, lo que finalmente le costó la vida la semana pasada en un hospital de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, producto de un cuadro clínico bastante complicado, originado principalmente por la sangre contaminada que recibió en una transfusión realizada por personal militar a causa de heridas que recibió en combate en Somalia.
Erick Antonio Ledesma Romo, miembro de las fuerzas especiales conocidas como Rangers, nunca recibió una pensión justa por la incapacidad laboral que le fue provocada tanto por las heridas sufridas en batalla, como por el criminal descuido por parte de los servicios médicos militares que lo atendieron en una base estadounidense en Europa y que le provocaron finalmente años después, la muerte.
Nunca recibió la ciudadanía ni el justo y debido reconocimiento a su sacrificio y arrojo, además de dejar una familia sin el amparo que otros militares de los Estados Unidos han podido dejar a sus seres queridos.
Existen como este, muchos casos de soldados hispanos y especialmente mexicanos que como Ledesma, fueron solo usados y mal o nulamente recompensados por haber puesto en múltiples ocasiones en riesgo su integridad y el sostén de sus familias por lo que consideraron una causa noble ligada a la libertad.
¿Será que el gobierno a cargo del Presidente Obama pueda dar una respuesta honorable y satisfactoria a situaciones como esta?
Se sabrá.