
Prevén comparecencia de García Harfuch en San Lázaro el lunes
PACHUCA, Hgo., a 2 de septiembre de 2019.- Tras la recientemente aprobada reforma electoral en Hidalgo, el estado podría tener una sobrerrepresentación de los grupos indígenas ante la obligatoriedad de registrar altos porcentajes de representantes de las comunidades autóctonas en las planillas para el proceso electoral 2019-2020.
Lo anterior lo expusieron representantes partidistas registrados ante el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo durante la conferencia “Adscripción Calificada Indígena”, llevada a cabo en la sala de plenos del IEEH la tarde de hoy e impartida por el magistrado Adín Antonio De León Gálvez, magistrado de la Sala Regional Xalapa.
El magistrado compartió en Pachuca su conocimiento especializado en la materia luego de que la consejera presidenta del IEEH, Guillermina Vázquez, señalara que “la adscripción calificada indígena como requisito para acceder a cargos públicos y de elección popular reservados para pueblos y comunidades indígenas es instrumento eficaz para evitar simulaciones”.
De esta forma, conocer los medios para la comprobación de la misma, dijo, es vital para partidos, consejeros y defensores de los derechos de los pueblos originarios ante la proximidad de los tiempos electorales en la entidad.
De León Gálvez dejó clara la diferencia entre la autoadscripción indígena simple y la calificada, describiendo que la primera se basa solamente en el dicho de una persona y su declaración como integrante de una comunidad indígena, en tanto que la autoadscripción calificada exige una constancia de tal carácter, como haber ocupado un cargo en comunidades y aportar elementos probatorios de un vínculo establecido de los candidatos con la comunidad indígena, como constancias de autoridades ejidales de su integración a las mismas, residencia, entre otros, según la sala.
Reconoció que Hidalgo tiene una legislación avanzada y de altos alcances en materia de derechos electorales indígenas, el IEEH a través de su comisión de asuntos indígenas es referencia obligatoria para los involucrados en las temáticas.
En su ponencia, explicó pormenores de las acciones afirmativas concedidas a favor de la población indígena por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) en el caso de la postulación de candidatos a diputados por el principio de mayoría relativa y la obligatoriedad de registrar indígenas en 12 de los 28 distritos electorales de alta población indígena, lo que significa un 4 por ciento de los 300 distritos electorales, lo que según el INE sería suficiente y tendría un enfoque de proporcionalidad en relación con el total de los distritos.
Describió la importancia de la acción ante la sensible baja de representantes indígenas, y sobre todo de mujeres en un estudio de comportamiento electoral de la presencia indígena, concluyendo en la necesidad de garantizar que al menos en 12 distritos se registraran candidatos indígenas, además de la incorporación de la medida de paridad.
Tras la impugnación por parte de algunos partidos políticos, se logra agregar que los distritos sean 13, y los mismos sean aquellos con mayor presencia indígena.
Tras la explicación, representantes de partidos políticos expusieron dudas al respecto de los registros de candidaturas indígenas ante la reciente aprobación de la reforma electoral al respecto en Hidalgo, a lo que el especialista respondió que le hacían falta elementos para opinar sobre el caso específico de Hidalgo, pero se comprometió a volver al IEEH tras estudiar la reforma a fin de emitir una opinión más informada.
Escuchó la preocupación de los partidos por contender en Hidalgo por los municipios indígenas no solamente en el caso de diputaciones, sino también a las referentes a ayuntamientos.
Al respecto , la consejera presidenta Guillermina Vázquez, puso en contexto que, respecto a la reciente reforma, se pretende la postulación de candidaturas indígenas en aquellos municipios contenidos en el catálogo de la ley en la materia más los municipios con 35 por ciento de población indígena en adelante.
Lo anterior, da a lugar a 31 municipios para postular candidaturas y de los cuales solo dos, Tepeji y Tulancingo, tienen población mayor a 35 por ciento, en tanto que 18 de ellos tienen por encima del 80 por ciento de su población indígena, por lo que fueron mandatados a postular de manera proporcional al número de posiciones en la planilla, es decir, explica “de 13, 11; de 7, 6, de 9, 8 integrantes, lo que nos lleva a tener prácticamente, si no se postulan, planillas vacías”.
Por lo anterior, Vázquez Benítez destacó que se requerirá en coadyuvancia de partidos, consejeros y el estudio de precedentes en la materia para dar más certeza a las designaciones de candidaturas de cara al proceso electoral cercano.
El representante del Partido Nueva Alianza, Sergio Hernández, cuestionó la nueva reforma ejemplificando el caso de Tepeji del Río, cuya mayor población indígena se aglutina en San Ildefonso, “ahora, once partidos tenemos que encontrar al menos 22 personas de una misma comunidad que quieran participar como candidatos.
“No sabemos los conflictos que estamos despertando en las comunidades, las cosas no debían haberse hecho de esa manera”, reclamó.
En tanto, el representante del Partido Acción Nacional, Leoncio Simón Mota, expuso al ponente que este tipo de acciones aclara muchas dudas, pero en Hidalgo, ejemplificó el caso de Tezontepec de Aldama, donde en dos de tres comunidades no reconocidas como indígenas los 11 partidos tendrían que postular cuatro fórmulas de propietario y suplente, es decir, realizar 88 postulaciones, lo que, consideró, con la nueva reforma, los grupos indígenas estarían sobrerrepresentados.
El magistrado finalmente, quedó en acompañar al IEEH en el estudio de la Reforma y sus impactos, “hay que verla con mucho cuidado y me llevo una buena tarea”, concluyó.