
Concluye impresión de 601 millones de boletas para elección judicial
CIUDAD DE MÉXICO, a 3 de diciembre de 2019.- Siendo Hidalgo el estado en el que se ubica la mayor parte de la industria cementera en el país, según una estadística y estudios, todo el estado podría ser parte de un esquema de negocio en el que se invierta en infraestructura que haría posible la desaparición de los 44 tiraderos de basura con que actualmente cuenta.
Así lo dio a conocer Miguel Ladrón de Guevara García, experto en gestión de residuos para coprocesamiento en hornos cementeros durante el desarrollo de la mesa de trabajo denominada “Contexto Internacional de la Valorización Energética de los Residuos”, que tuvo lugar en el marco del Primer Foro Nacional de Valorización de residuos, convocado por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.
El experto consideró que el impacto ambiental sería más bien positivo, pues debido a la cercanía de los hornos cementeros, la gestión de residuos podría constituirse en uno de los mejores modelos en el país si se utilizara la basura para la producción de Combustible Derivado de Residuos (CDR), abaratando la producción, que actualmente utiliza altas proporciones de coque de petróleo, combustible fósil y no renovable.
Durante la misma mesa, se refirieron a las quemas “accidentales” de rellenos sanitarios como estrategia para reducir la cantidad de basura que contienen y se concluyó que la diferencia entre quemar y valorizar los residuos es el 45 por ciento de abatimiento del dióxido de carbono, aunque no significa terminar con la contaminación, sino aligerarla.
Asimismo, se concluyó que no hay manera de reducir la generación de residuos, ya que cuando menos la mitad son domésticos, pero sí son posibles mecanismos más eficientes para su manejo, los cuales dependen, además de la voluntad política de las autoridades y legisladores, de una educación al respecto de la separación de la basura.
La educación de la población fue un tema central en el foro, que consideró la necesidad de que existan espacios y programas para enseñar a la gente a llevar a cabo la separación en fuente, que consiste en almacenar y seleccionar los residuos sólidos en su lugar de origen, clasificándolos en aprovechables, no aprovechables y orgánicos.
La cuestión educativa fue respaldada en la segunda mesa, denominada “Diagnóstico Nacional del Manejo de Residuos”, en la que nuevamente se citó a Hidalgo al referir la propuesta legislativa que busca prohibir la incineración de residuos para su aprovechamiento en hornos cementeros.
Al respecto, Luis Manuel Guerra Garduño, Maestro en Desarrollo Sustentable y especialista en gestión de residuos expuso que la propuesta es “un juego político que no tiene nada qué ver con la ciencia, la tecnología, ni la salud. Es una burrada que abona a intereses ocultos y es, además, irresponsable”, sentencia que fue apoyada por el panelista Iván Palomares Hofmann, maestro en ingeniería ambiental especializado también en la gestión de residuos, que calificó que los legisladores hidalguenses, antes de implementar la prohibición, deben “aprender principios básicos y terminar la preparatoria”.
El foro cerró con la mesa Retos y Oportunidades del Sector Energético, en el cual los especialistas citaron las ventajas de producir energía a partir de residuos sólidos con tecnologías como los hornos cementeros y las termovalorizadoras, tema en el que nuevamente Hidalgo salió a mención en la exposición de Carlos Álvarez Flores, presidente de México Comunicación y Ambiente A.C., quien sentenció que la disposición de residuos hoy en día está sujeta a la decisión política y no a la conciencia ambiental, “Claudia Sheinbaum no quiere, Omar Fayad tampoco quiere”, dijo al referirse a la responsabilidad gubernamental de promover la revalorización de los residuos y la separación de la basura para la mejor gestión de residuos.
Asimismo, se pronunció a favor de quitar la responsabilidad del tratamiento de la basura a los municipios, que constantemente se ven rebasados económica y técnicamente en la gestión de los residuos.
Finalmente, Javier Calderón Domínguez, presidente del Comité de Energéticos y Recursos Naturales de Canacintra, consideró que el foro es útil a los afiliados a la cámara para contar con la opinión de especialistas para “fortalecer la capacidad de acción de la Canacintra”.