![](https://hidalgo.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/luz-107x70.png)
Cortan luz a la sede del PRI en Hidalgo por falta de pago
PACHUCA, Hgo., 20 de julio del 2021.- Las diputadas María Luisa Pérez Perusquía, Adela Pérez Espinoza y Mayka Ortega, así como los legisladores José Luis Espinosa y Julio Valera, integrantes del grupo legislativo del PRI en el Congreso del estado, (GLPRI), presentaron una iniciativa de ley que reforma la Ley de la Juventud del estado de Hidalgo.
Valera Piedras, integrante del GLPRI, explicó ante el pleno que “esta iniciativa tiene por objeto el incluir la diversidad y el derecho a la identidad entre las juventudes del estado para asegurar el pleno derecho de sus individualidades”.
En primer término, señaló, “se reconoce a la diversidad étnica, rural, sexual, de género, funcional y etaria como principio rector de la ley”.
“Además, se establece dentro de la Ley que, en materia de identidad, las juventudes tienen derecho a la nacionalidad; a pertenecer a un pueblo originario; a contar con documentos de identidad e identificación; al respeto por su género, imagen, pertenencia cultural o social, orientación sexual, identidad de género o expresión de género”.
Valera Piedras informó que “la diversidad sexual y de género hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como expresar y vivir con libertad su orientación sexual e identidad o expresión de género”.
En ella, precisó, “se reconoce la libertad de elegir de forma autónoma quien quiere ser con el fin de cumplir las metas y objetivos que se ha fijado, de acuerdo a su proyecto de vida; por otro lado, existen también personas jóvenes que componen la diversidad funcional, es decir, donde se reconoce que cada persona cuenta con determinadas capacidades, y las autoridades, la sociedad y las familias, diseñan métodos inclusivos para el libre ejercicio del desarrollo de la autonomía”.
“El artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, reconoce que las juventudes tienen derecho a lograr un desarrollo integral, mismo que podrá alcanzarse a través de la protección de los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los Tratados Internacionales de los que nuestro país sea parte”, señaló el legislador priista.
Por lo señalado, explicó Valera Piedras, “esta iniciativa propone reformar la Ley de la Juventud estatal consistente en la variedad de etnias y su cosmovisión, historia, determinantes lingüísticos, adscripciones religiosas, expresiones culturales, constitución organizativa y política”.
Estas reformas, precisó, “consistente en la interacción cultural de distintos grupos humanos que de acuerdo con factores como el origen, la posición geográfica, la religión, familia, entre otras, constituyen una forma y expresión de vida, jóvenes cuya vida se desarrolla en torno al mundo rural, habitando zonas rurales o poblados adyacentes, se dediquen o no a actividades rurales, generalmente en comunidades que no exceden los 5 mil pobladores”.
“En el ámbito Sexual y de género, se refiere a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir, expresar y vivir su sexualidad, así como expresar y vivir con libertad su orientación sexual e identidad o expresión de género, en ella se reconoce su libertad de elegir de forma autónoma quien quiere ser con el fin de cumplir las metas y objetivos que se ha fijado, de acuerdo a su proyecto de vida”.
Finalmente, Valera Piedras destacó que “parte del modelo social de discapacidad, donde se reconoce que cada persona cuenta con determinadas capacidades, y las autoridades, la sociedad y las familias, diseñan métodos inclusivos para el libre ejercicio del desarrollo de la autonomía, además, lo referente a la heterogeneidad de edades en una localidad, comunidad y ámbito de desarrollo, que no necesariamente comparten las mismas necesidades”, concluyó.